Implementación progresiva de los ODS a nivel nacional

enero 31, 2019

“El progreso de la implementación nacional de los ODS” es el tercer informe de una serie regular de informes encargados por la sociedad civil. Documenta y analiza los 46 informes de Revisión Nacional Voluntaria en inglés, francés, español y árabe (VNR) presentados en 2018 ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) de la ONU.

Evaluación independiente de las revisiones nacionales voluntarias presentadas ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2018 de las Naciones Unidas.

El informe identifica diez pilares clave que creemos que son esenciales para la implementación efectiva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También reconoce las buenas prácticas emergentes y establece una serie de conclusiones y recomendaciones sobre cómo los países pueden mejorar su implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y utilizar el HLPF como una oportunidad para el aprendizaje mutuo entre pares, el intercambio de conocimientos y el apoyo.

Es importante destacar que la revisión también proporciona una evaluación comparativa de la evolución de los informes de VNR a lo largo del tiempo a través de una comparación del análisis de los VNR en 2016 y 2017 con los hallazgos para 2018.

¿Qué son las Revisiones Nacionales Voluntarias?

Los exámenes nacionales voluntarios son uno de los mecanismos clave para seguir el progreso en la implementación de los compromisos consagrados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Presentados anualmente en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF), tienen como objetivo promover la rendición de cuentas a los ciudadanos, apoyar la cooperación internacional efectiva y fomentar el intercambio de mejores prácticas y el aprendizaje mutuo.

Cepei participó en la elaboración del informe con la evaluación a los 8 informes presentados por la Región de América Latina y el Caribe ante el HLPF 2018: Colombia, Ecuador, República Dominicana, Jamaica, Bahamas, Paraguay y Uruguay.

Principales Conclusiones 

La mayoría de los países ha progresado en cuanto a la implementación y la presentación de informes.

La mayoría de los países avanzaron hacia la incorporación de la Agenda 2030 en sus políticas nacionales, en el desarrollo de mecanismos institucionales para la implementación, en la creación de alianzas y/o en la revisión y seguimiento del progreso.

Al menos el 70% de los países informantes incluyó todos los elementos de las directrices comunes de informe voluntario del Secretario General en sus informes de las RNV (con excepciones de los elementos de ‘no dejar a nadie atrás’, cuestiones estructurales y los anexos).

Se necesita un mayor progreso hacia el establecimiento de los pilares fundamentales de los ODS.

Casi dos tercios (o el 65%) de los países que informaron en 2018 han incorporado los ODS directamente en sus planes nacionales de desarrollo existentes, el 15% de estos también proporcionó una hoja de ruta para lograrlo.

Sin embargo, el progreso de los países en cuanto al establecimiento de los pilares fundamentales para la implementación de la Agenda 2030, incluidas las estructuras de gobernanza, los acuerdos institucionales, las políticas y los medios de implementación, aún varía entre los países.

Algunos países han logrado avanzar significativamente hacia el establecimiento de los pilares fundamentales, pero no todos, y aún tienen mucho que aprender de las buenas y mejores prácticas emergentes.


Video de lanzamiento del webinario

🎥 Míralo aquí

.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This