Informe Nacional Voluntario de Guatemala ante el HLPF 2021

septiembre 14, 2021

“El VNR 2021 de Guatemala reconoce una importante cantidad de desafíos, identificados tanto por el gobierno como por actores no gubernamentales. A modo de ejemplo podemos mencionar los siguientes: mejorar la calidad estadística, reducir la pobreza y aumentar la protección social, mejorar la calidad educativa, fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y sectorial para un uso eficiente de recursos alimentarios disponibles, superar brechas estructurales de acceso a servicios de salud, mejorar el clima de negocios, generar fuentes de empleo formal, decente y de calidad…”

Este análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Guatemala expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”.

Este es el tercer Informe Nacional Voluntario que presenta Guatemala ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.  El texto del VNR dedica especial atención a la participación multiactor en todos los procesos relacionados con la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, y muestra un claro vínculo con los reportes presentados por el país en 2017 y 2019, creando continuidad entre ellos.

Principales hallazgos

Se trata de un buen ejemplo de cómo pueden conectarse diferentes informes presentados por el país sobre el seguimiento de los ODS para ilustrar los progresos bajo una perspectiva de procesos que se extienden en el tiempo.

La identificación de las interrelaciones entre la Agenda 2030 y el cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y ambiental aún es débil.

La falta de definición de pasos futuros puede atentar contra la continuidad del proceso en el futuro y quita méritos de planificación al trabajo realizado.

Main Findings

Se trata de un buen ejemplo de cómo pueden conectarse diferentes informes presentados por el país sobre el seguimiento de los ODS para ilustrar los progresos bajo una perspectiva de procesos que se extienden en el tiempo.

La identificación de las interrelaciones entre la Agenda 2030 y el cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y ambiental aún es débil.

La falta de definición de pasos futuros puede atentar contra la continuidad del proceso en el futuro y quita méritos de planificación al trabajo realizado.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This