Gobernanza de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: instituciones y mecanismos para la implementación y seguimiento de los ODS

febrero 19, 2020

“Tras la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en todo el mundo, los Estados comenzaron procesos nacionales de establecimiento de marcos institucionales para la implementación y seguimiento de los ODS a nivel nacional. Los países de América Latina y el Caribe (ALC) siguieron diversas estrategias de gobernanza nacional de la Agenda 2030, y como resultado dieron diferente prioridad a la inclusión de actores no gubernamentales en esas estructuras, asignándoles, además, roles distintos en unos y otros países”. 

Este informe mapea y analiza las experiencias de los países de ALC, con especial referencia a los mecanismos de trabajo multi-actores que han sido establecidos como parte de la gobernanza nacional de la Agenda 2030.

Los contenidos de este trabajo se realizan sobre un muestreo amplio de legislaciones nacionales, actividades y reuniones nacionales, regionales y globales, y reportes vinculados a la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, tomando como referencia temporal el período enero de 2015 a enero de 2020.

Sus contenidos no incluyen todas las experiencias de ALC durante el período, pues no es su objetivo lograr ese nivel de detalle sino trazar un cuadro de situación basado en evidencia y respaldado en documentos que permita orientar el trabajo que debe realizarse en el futuro inmediato.


Porcentaje de países de ALC según grado de apertura a la participación de actores no gubernamentales en sus estructuras nacionales de implementación y seguimiento de la Agenda 2030


Disponibilidad de indicadores ODS en los países de ALC que cuentan con plataformas de seguimiento


El mapeo y situación de inserción de actores no gubernamentales en estructuras para la implementación y seguimiento de la implementación nacional de la Agenda 2030 a nivel nacional en ALC muestra que existen tanto oportunidades por ser aprovechadas como desafíos por superar. Cada oportunidad identificada implica el desafío de su concreción y la posibilidad de adoptar medidas específicas.

.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This