Resultados de los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible de 2021

abril 28, 2021

“Los foros han demostrado claramente que el impulso del desarrollo sostenible supera ampliamente el llamado a proconstruir mejor. Al hacerlo, han dejado claro (para quien quiera entenderlo) que la Agenda 2030 no solo tiene vigencia, sino que es uno de los limitados planes que siguen manteniendo su vigencia (y quizás hasta se hayan reforzado) tal como fueron concebidos, antes de la pandemia. Los foros han expuesto que para superar los efectos de la COVID-19, no necesitamos modificar los compromisos asumidos en la Agenda 2030, sino cumplirlos aún con más intensidad que antes”. 

Este documento realizado por el área de Gobernanza de Cepei elabora un informe principalmente cualitativo, con elementos cuantitativos, relevantes para comprender cómo funcionan los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible y lo que sucedió en los Foros de 2021, donde los países participantes se pronunciaron acerca de los pasos que se están siguiendo para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. 

Principales hallazgos

La pandemia por COVID-19: este año, las temáticas principales presentadas por los países fueron atravesadas por la consideración de los efectos de la pandemia y la ansiedad por iniciar los procesos de proconstrucción que llegarán con el pos-COVID-19.

Plataformas colaborativas: es necesario que la respuesta integrada tenga como principal herramienta de expresión las plataformas colaborativas temáticas.

Balance entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible: es importante trabajar las agendas de los foros regionales en perspectiva del balance entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible, y en la planificación de los foros, debe hacerse todo el esfuerzo para incluir actores gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en las áreas que muestran menor inserción en los debates.

Main Findings

La pandemia por COVID-19: este año, las temáticas principales presentadas por los países fueron atravesadas por la consideración de los efectos de la pandemia y la ansiedad por iniciar los procesos de proconstrucción que llegarán con el pos-COVID-19.

Plataformas colaborativas: es necesario que la respuesta integrada tenga como principal herramienta de expresión las plataformas colaborativas temáticas.

Balance entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible: es importante trabajar las agendas de los foros regionales en perspectiva del balance entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible, y en la planificación de los foros, debe hacerse todo el esfuerzo para incluir actores gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en las áreas que muestran menor inserción en los debates.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This