Foros Regionales ODS 2021: la Agenda 2030 en tiempos de COVID-19

febrero 22, 2021

Por Javier Surasky
Cepei 
j.surasky@cepei.org

22 de febrero de 2021


Cada año, como parte del proceso preparatorio del Foro Político de Alto Nivel, los países se reúnen en el marco de Foros Regionales de Desarrollo Sostenible. Pero en 2021 habrá un elemento diferenciador: esos espacios van a permitir una primera aproximación al nivel actual de ambición por implementar la Agenda 2030 en el pos-COVID-19. Ahora es tiempo de enfrentar la urgencia y vacunar lo antes posible a la población. Pero, ¿qué pasará cuando llegue la etapa de iniciar la reconstrucción de las sociedades golpeadas por la pandemia? ¿Seguirá vigente la ambición por alcanzar el desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás y de forma universal?

Fuente: elaboración propia, 2021

Para comprender a qué nos referimos, debemos recordar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que guiaron la cooperación internacional a nivel global entre 2000 y 2015. Al final de ese período, en el marco de los debates para definir el contenido de lo que hoy es la Agenda 2030, los países enfrentaron la siguiente pregunta: ¿debía considerarse alcanzada una meta si era lograda a nivel global, pero de forma tan desigual que había regiones del mundo que no la habían logrado? La respuesta en sentido afirmativo fue lo que permitió que se diera por cumplida la primera meta del ODM 1: reducir la pobreza a la mitad. De hecho, la pobreza mundial se redujo en un 68% entre 1990 (año base para las mediciones de los ODM) y 2015.

Sin embargo, a nivel subregional, vemos que dos subregiones no lograron reducir su pobreza en un 50% y el peor registro lo tiene la región más pobre del planeta: África al sur del Sahara. También se percibe lo diferente que hubiese sido la situación si China (el país más poblado del mundo), no hubiese logrado los impresionantes resultados que muestra para ese período.

Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015

Este debate trasciende lo estadístico. Implica una visión política del mundo y un posicionamiento frente a la solidaridad como valor internacional. Así lo entendieron los líderes que adoptaron la Agenda 2030, quienes plantearon una solución que no permitirá que se dé por cumplido un objetivo si no se alcanza para todos los países y regiones, una posición que se completa con el principio de “no dejar a nadie atrás”.

En este mismo sentido, la Agenda definió un esquema de seguimiento capaz de integrar las perspectivas globales, regionales y nacionales, incluyendo en este último los espacios subnacionales. Como resultado, se afirma que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deben ser implementados y monitoreados a un triple nivel.

  • A nivel global, el principal espacio para cumplir la tarea es el Foro Político de Alto Nivel, que se reúne anualmente bajo los auspicios del ECOSOC y una vez cada cuatro años, bajo el formato de Cumbre y bajo el auspicio de la Asamblea General.
  • A nivel nacional, la Agenda permite que cada país defina su estructura de seguimiento e implementación, para que pueda tener en cuenta su propio contexto y prioridades.

¿Qué ocurre a nivel regional? La Agenda 2030 establece en su párrafo 81 que el espacio para el examen y monitoreo de los ODS deberá ser determinado por los Estados de cada región, mientras alienta a las Comisiones Regionales de la ONU a prestar asistencia a los Estados Miembros. Como resultado, con la creación del Foro Regional de los Países de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible en 2017, todas las regiones cuentan con un Foro Regional de Desarrollo Sostenible, auspiciados por las Comisiones regionales: América Latina y el Caribe, Asia Pacífico, Europa, África y los Países Árabes.

Los cinco foros se han consolidado como los espacios en que los países de cada región plantean sus problemas comunes, intercambian lecciones aprendidas, fortalecen procesos de aprendizaje en conjunto y establecen diálogos con actores no gubernamentales.

Durante el mes de marzo de 2021, tendrá lugar una nueva ronda de reuniones de los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible. Allí, podremos ver por primera vez cuál es el nivel de ambición por implementar la Agenda 2030 en el nuevo contexto mundial.

Las condiciones impuestas por la pandemia harán que los encuentros de los foros regionales sean virtuales, lo que puede dificultar algunos procesos, pero también facilitar la participación de actores que, de otra forma, ni hubiesen podido viajar para hacerse presentes en los debates.

Cepei da seguimiento al Foro de los países de América Latina y el Caribe desde su primera reunión y acompaña el trabajo en los otros cuatro foros regionales. Este año, estaremos nuevamente siguiendo lo que ocurra en nuestra región, participando activamente de los debates y compartiendo información de interés a través de nuestras redes para permitir un seguimiento inmediato de las discusiones que allí ocurran. También analizaremos los resultados de cada uno de los otros foros, que este año deberán tratar temas propios de los ODS junto a su vinculación con la reconstrucción pos-Covid-19 y la reforma del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas a nivel regional que se inició en 2020.

No será “una reunión regional más”, sino una oportunidad para comenzar a medir la ambición de los Estados por implementar la Agenda 2030 en el pos-COVID-19.

.

Share This