
Research Director
j.surasky@cepei.org
Este blog se basa en la presentación realizada por el autor en el webinar “Análisis del Foro Político de Alto Nivel 2023” organizado por Cepei, IISD y el SDG Lab el 27 de julio de 2023. El registro completo del webinar está disponible aquí (en inglés únicamente).
Cepei publicará pronto un análisis en profundidad del HLPF 2023 como parte de su serie de publicaciones “Analítica Cepei”.
El Foro Político de Alto Nivel (HLPF) de 2023, que concluyó el pasado 19 de julio, tiene que entenderse como un evento que trabajó bajo la sombra de la Cumbre de los ODS, la cual se llevará a cabo en septiembre de este año. Esto significa que cualquier decisión y posible acción se aplazó para ser tomada por la cumbre.
Como consecuencia el foro volvió a mostrarse incapaz de liderar la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante pasos y propuestas concretas. Incluso la participación del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y de la Secretaria General Adjunta fue casi nula en este HLPF.
Teniendo en cuenta este panorama y la experiencia de 2019, cuando también se realizaron reuniones de HLPF bajo el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y la Asamblea General de la ONU, es necesario preguntarse si este esquema de dos reuniones del foro en un mismo año tiene algún sentido.
Un primer balance del HLPF 2023 permite identificar algunos momentos destacados:
- Se realizó la primera sesión oficial del HLPF sobre los países de ingresos medios y el primer “Día de la Ciencia” como parte del programa del foro.
- En cada panel de debates participó al menos un representante de la juventud.
- La primera presentación de lo que Cepei denomina VIER (Informe Voluntario de Entidades Internacionales) presentado por la Unión Europea como una interesante y prometedora innovación.
¿Los debates sobre los ODS cumplieron las expectativas?
Con respecto a los debates temáticos que se analizaron en este HLPF, en los que se tuvo en cuenta el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos), se pueden destacar algunas fortalezas y preocupaciones:
- Las sesiones del ODS 17 comenzaron con un debate sobre la financiación para el desarrollo, presentado como una preparación para el Diálogo de Alto Nivel sobre el Financiamiento del Desarrollo a realizarse este año, seguido de una sesión en la que dos informes publicados previamente guiaron los debates: la edición especial del informe del Secretario General sobre el progreso hacia los ODS y el Informe Global sobre el Desarrollo Sostenible 2023. Como resultado, los debates estuvieron mejor informados y soportados en datos.
- De manera similar, la discusión sobre el ODS 6 se introdujo como seguimiento de la Conferencia sobre el Agua de la ONU de 2023 y la Agenda de Acción del Agua. Los aportes de expertos provenientes del Informe de Síntesis del ODS 6 de 2023, el segundo de su tipo, proporcionaron recomendaciones políticas concretas que fomentaron las discusiones.
- El análisis a profundidad del ODS 11 ayudó a que el nivel local fuera una de las principales “estrellas” del HLPF de este año. Muchas sesiones se centraron en comprender y mejorar el trabajo que se está realizando en este aspecto. A su vez, la importancia de la participación local en la implementación de la Agenda 2030 conformó un tema transversal a casi todas las sesiones del foro. Sin embargo, no hubo presentaciones de Informes Locales Voluntarios (VLR) durante el foro, marcando una contradicción entre las palabras y los hechos.
- Haber incluido el ODS 7 en el HLPF de 2023 puede considerarse como un error. Hubiese sido más útil y menos precipitado hacerlo en las sesiones del foro en 2025 o en 2026, pues en 2021 el Diálogo de Alto Nivel sobre Energía ya había dado como resultado la Hoja de Ruta Global para la Acción Acelerada en el ODS 7, donde se incluyen dos conjuntos de logros a ser alcanzados en 2025 y 2030.
- Sobre el ODS 9 es difícil entender por qué los debates no están prestando más atención a la Inteligencia Artificial. Después de escuchar las discusiones, me queda la sensación de que se ha estado hablando de un modelo de industrialización que se está desvaneciendo en lugar de preparar para el futuro, y eso no es innovador ni sostenible.
Por otra parte, volvemos a destacar que el HLPF dejó atrás a las regiones. Los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible (FRDS) no tienen suficiente espacio para presentar sus contribuciones al HLPF, lo que debilita cada vez más la cadena multinivel de informes y monitoreo de los ODS establecida en la Agenda 2030.
El HLPF en tres conclusiones clave
Para finalizar, el Foro Político de Alto Nivel de 2023 nos deja las siguientes tres conclusiones principales:
- En primer lugar, se perdió una oportunidad única para dar un paso más hacia el análisis integrado de la Agenda 2030: la mitad de los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) de este año fueron presentados por países de ingresos altos, por lo que no se pudo tener un debate más sustancial sobre los hechos del principio de universalidad de los ODS, incluido en la Agenda 2030, ni tampoco analizar la coherencia de las políticas en la implementación de la Agenda 2030.
- En segundo lugar, este año marca el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la primera misión especial de la ONU y de la primera operación de paz desplegada por la organización. Por lo tanto, reforzar los vínculos entre la implementación y el seguimiento de los ODS, los derechos humanos y la paz, fue otra oportunidad perdida.
- Tercero, y lo más importante: es urgente tener un HLPF más orientado a la acción, que lidere la aceleración de los ODS mediante pasos concretos. Pasar de las palabras a las acciones de manera inmediata es el único camino que puede llevarnos a enfrentar con éxito las múltiples crisis que nos golpean y forjar un futuro sostenible.