Foro de Cooperación para el Desarrollo 2021

mayo 18, 2021

Celina Manso
Cepei 
c.manso@cepei.org


El 6 y 7 de mayo de 2021 de manera virtual, se llevó a cabo la séptima reunión bienal de alto nivel del Foro de Cooperación para el Desarrollo (DCF, por sus siglas en inglés), en el marco del ECOSOC. El DCF de 2020 estaba programado para mayo de 2020, pero se aplazó hasta la sesión de 2021 debido a la pandemia por la COVID-19.

El Foro es la principal plataforma mundial para el diálogo político sobre cooperación para el desarrollo.  Su actividad se centra en seis áreas: I) el papel estratégico de la cooperación para el desarrollo en el logro de la Agenda 2030, la construcción de sociedades sostenibles y resilientes sin dejar a nadie atrás; (II) el fortalecimiento de la eficacia y el impacto de las asociaciones y enfoques de múltiples partes interesadas, incluida la financiación combinada; (III) obtener mejores resultados a través de políticas nacionales de cooperación al desarrollo; (IV) colmar las brechas de capacidad y facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnología en áreas estratégicas; (V) potenciar la cooperación Sur-Sur y triangular para el desarrollo sostenible; y (VI) fortalecer el seguimiento, revisión y evaluación de la cooperación para el desarrollo en múltiples niveles.

El Foro de Cooperación para el Desarrollo 2021 tuvo como objetivo promover la cooperación internacional para el desarrollo que reduce el riesgo, permite la recuperación y genera resiliencia en el período COVID-19 y más allá. También buscó inspirar una ola de políticas y actividades de cooperación al desarrollo innovadoras para impulsar el progreso a través de la recuperación de COVID-19 durante la Década de Acción.

Las actividades del DCF se dividieron en dos días, durante los cuales se desarrollaron cuatro mesas redondas sobre diferentes temáticas relacionadas con la cooperación para el desarrollo.

En este blog destacaremos extractos de los discursos del presidente del ECOSOC Munir Akram y del Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales Liu Zhenmin en la apertura y cierre del foro, así como también temas destacados en las mesas redondas.

Munir Akram estuvo a cargo de la apertura del Foro, y en su discurso expuso  cómo la pandemia de la COVID-19  generó  la peor crisis socioeconómica desde la Segunda Guerra Mundial. Los retos con los que se topa la comunidad del desarrollo consisten en garantizar una acción mundial adecuada para contener y derrotar al virus, recuperarse de las repercusiones de la pandemia y reavivar la aplicación de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos climáticos mundiales. Además, sostuvo que nadie está a salvo hasta que todos lo estén. 

La cooperación para el desarrollo puede ayudar a superar el nacionalismo de las vacunas. Akram planteó la necesidad de reforzar la financiación para el desarrollo sostenible. “La cooperación al desarrollo permitirá que los países cuenten con las capacidades de transformarse ante la nueva economía mundial para entrar en las nuevas cadenas mundiales de suministro creando nuevos puestos de trabajo”, aseguró.

Por su parte, Liu Zhenmin, mantuvo que una cooperación efectiva en el periodo de la COVID -19 conlleva a ayudar a los países en desarrollo a reducir los riesgos y crear resiliencia. Adicional, expresó que la recuperación de la pandemia debe superar los obstáculos de acceso a la cooperación al desarrollo en acción climática y la prevención de riesgo de desastres naturales. La apertura finalizó con el aporte del Secretario General de la ONU, António Guterres, quien considera “la recuperación de la pandemia como una oportunidad sin parangón en una generación, para que todos los interesados impulsen la acción climática y los objetivos de desarrollo”.

En la primera mesa redonda: “Navegando por el panorama del riesgo a través de la cooperación para el desarrollo” , el debate buscó facilitar conocimientos a los líderes y los que adoptan la cooperación para el desarrollo basada en riesgos, resaltando que la crisis de la COVID-19 ha profundizado los desafíos del desarrollo y creado nuevos riesgos que deben ser tratados.

La segunda mesa redonda: “Fortalecimiento de los sistemas de salud para países vulnerables”, estableció la necesidad de asegurar un acceso asequible y equitativo a diagnósticos, terapias y vacunas esenciales para enfrentar la COVID-19. También se expuso que se deben encontrar formas de garantizar que las medidas de respuesta y recuperación a corto y mediano plazo sean efectivas  y fortalezcan los sistemas y la infraestructura de salud a largo plazo, fomentando la resiliencia a los riesgos futuros para la salud.

En la tercera mesa redonda: “La cooperación para el desarrollo para abordar el doble desafío de la recuperación pandémica y la emergencia climática”, los ponentes expresaron que la recuperación verde y sostenible es el camino a seguir para abordar las emergencias de la pandemia y el cambio climático. El debate también puntualizó cómo la cooperación para el desarrollo puede apoyar las medidas adoptadas por los países para enfrentar los desafíos de la pandemia y la emergencia climática cumpliendo con el Acuerdo de París y el Marco de Sendai. 

La cuarta mesa redonda: “Cooperación regional para apoyar la ciencia, la tecnología y la innovación en el período COVID-19”, se exploraron iniciativas regionales diseñadas para apoyar la recuperación de una pandemia en sus múltiples dimensiones.

Al cierre del foro, Munir Akram manifestó que por la pandemia “tenemos la oportunidad de impulsar medidas claves para reducir el riesgo de acontecimientos en el futuro y no sólo epidemia sino también catástrofes” y resaltó que la prioridad es llegar a los más vulnerables y reforzar la infraestructura sostenible incluidos los sistemas de salud y protección social, que son la primera línea ante riesgos. Solo así se podrá garantizar el desarrollo sostenible a largo plazo. “Ningún país o empresa puede cargar con las crisis y el cambio climático solo, la cooperación al desarrollo en el decenio de acción tiene que permitir una mayor coherencia y apoyo a los países para que haya soluciones nacionales en estrecha colaboración con sus poblaciones”, finalizó.

Por su parte Liu Zhenmin expuso que en el contexto de crisis que atraviesa el mundo  es posible evaluar dónde la cooperación internacional está teniendo buenos resultados y dónde no. Recomendaciones emanadas de sus experiencias ante la crisis promueven una mejor visión sobre lo que se debe evitar en la próxima crisis socioeconómica mundial y del cambio climático. 

El foro facilitó el aprendizaje y el intercambio de conocimientos y la oportunidad de colaboración entre los actores. ¡Conoce más sobre las intervenciones!

Share This