Estado del arte del #BigData en Costa Rica para medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible

septiembre 20, 2018

El análisis de grandes datos (big data) puede mejorar la toma de decisiones en áreas críticas del desarrollo, como la salud, el empleo, la productividad, la seguridad y la gestión de desastres naturales, por nombrar algunas. Pero para ello, se deben generar nuevas alianzas entre todos los actores involucrados e impulsar verdaderas revoluciones educativas y culturales.

El abordaje de estas novedosas tendencias en la gestión nacional de información para monitorear el progreso de los países en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), requiere también del debate y reflexión sobre las nuevas herramientas, capacidades y mecanismos de gestión necesarios para su implementación.

El presente documento hace una revisión general del contexto nacional en materia del uso de big data para medir los indicadores de los ODS, primero haciendo un reconocimiento contextual del ecosistema nacional de datos y el uso de fuentes no tradicionales de datos usadas en Costa Rica.

Igualmente, busca acercar al lector a una conceptualización del término y características del big data, con la finalidad de dar a conocer la importancia de este tema en la Agenda 2030, y cuál ha sido el avance desde la visión de algunos actores nacionales relevantes, quienes generan capacitación, investigación e implementación de herramientas de big data. Alineado a lo anterior, realiza un reconocimiento de los retos con los que cuenta el país y los distintos sectores sociales, para la producción, utilización y colaboración que permitan el aprovechamiento del big data en la medición y evaluación de la agenda de desarrollo sostenible en Costa Rica.

Principales conclusiones

El aprovechamiento de los grandes datos implica verdaderas revoluciones en los ámbitos educativo y cultural, por lo que se requiere de procesos de modernización tanto institucionales como académicos para hacer frente a los nuevos retos.

✔ La mayor dificultad será trabajar con el sector privado; por su naturaleza de competencia y utilidad en el mercado tendrán restricciones de compartir no sólo experiencias, sino datos.

✔ Entre los desafíos existentes en torno a la analítica de grandes volúmenes de datos, se encuentra la responsabilidad ética que demanda su uso y las barreras en el acceso a los datos públicos y privados. Al respecto, es necesario crear y formalizar alianzas multisectoriales que generen confianza y consolidar la cooperación pública y privada.

✔ Las tecnologías digitales como herramienta para la implementación de políticas públicas genera impactos positivos, pues pueden impulsar la democracia y el desarrollo sostenible en la región. Bajo esta premisa, es necesario que el Gobierno de Costa Rica mejore sus políticas de gobernanza digital para encaminar procesos de transformación en iniciativas de mayor valor para el uso de datos.

About the Authors

Acerca de los autores

Share This