El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

julio 10, 2018

Este documento de Cepei y  ONU Medio Ambiente es el resultado de la revisión de los catorce Informes Voluntarios sobre la implementación de la Agenda 2030, presentados por los países de América Latina y el Caribe ante el Foro Político de Alto Nivel en los años 2016 y 2017.

El análisis se enfoca en la incorporación de un enfoque integrado para el desarrollo sostenible, así como de la dimensión ambiental, en el proceso de seguimiento y evaluación de la Agenda.

Las principales conclusiones reflejan que si bien existe una referencia explícita a la necesidad de emplear el enfoque integrado, vinculando las tres dimensiones del desarrollo sostenible, todavía no se rompe la lógica de silos ni existe una verdadera visión integradora. Algunos países mencionan enfoques específicos que pueden ayudar en esta transición, pero falta ver su aplicación concreta en materia de planificación, participación, implementación y seguimiento.

En cuanto a los temas ambientales, aunque están integrados en todos los ODS a nivel de la formulación de sus metas, la dimensión ambiental aparece solo de manera incipiente en la revisión de cada uno de ellos. Es necesario un esfuerzo adicional para integrar la sostenibilidad ambiental en todos los ámbitos de las agendas nacionales. Así como reflejar de manera explícita los esfuerzos que los países ya están realizando para la implementación de los Acuerdos Multilaterales Ambientales y los avances en los procesos regionales en materia ambiental.

Recomendaciones 

Estas son algunas recomendaciones resultado del análisis: 

Robustecer enfoques integrados para el desarrollo sostenible en el proceso de implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, que se vean reflejados en la elaboración de los Informes Nacionales Voluntarios.

Avanzar en la alineación de los planes nacionales de desarrollo existentes con la Agenda 2030, así como en la elaboración de hojas de ruta que definan de manera integral los cambios necesarios para una transición hacia el desarrollo sostenible.

Incluir a las autoridades ambientales en los arreglos institucionales establecidos para coordinar y dar seguimiento a la Agenda 2030 como una buena práctica para fortalecer la integración de la dimensión ambiental. Asimismo, ampliar los actores no gubernamentales, implicados en el seguimiento e implementación de los ODS para fortalecer esta dimensión.

Considerar los avances en la implementación de los Acuerdos Multilaterales Ambientales y su aporte a metas específicas de los ODS.

Reportar los esfuerzos a nivel regional con la implementación de las decisiones del Foro de Ministros de Medio Ambiente y la Iniciativa Latinoamericana para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y utilizar estos ámbitos para fortalecer la dimensión ambiental de la Agenda 2030 tanto en su implementación como en su seguimiento.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This