El contexto de la calidad de los datos en la medición de los ODS

octubre 23, 2019

“Desde la perspectiva de los datos para el desarrollo sostenible, el enfoque de la interoperabilidad resulta útil en la construcción y adopción de un marco común, a manera de protocolo, que facilite esquemas de cooperación coordinados y coherentes entre las instituciones estadísticas oficiales, y los sectores/entidades que producen datos o son usuarios de los mismos, para consolidar fuentes de datos que brinden un soporte efectivo al diseño de los indicadores ODS” (pág 20).

Esta investigación busca ser un referente de consulta para instituciones que producen o utilizan datos, al brindar elementos sobre la importancia de la calidad de los datos, especialmente en temas de interoperabilidad como mecanismo de mejora a las mediciones de los ODS.

La época digital ha traído cambios significativos en la gestión de la información para la sociedad globalizada, en la que el uso de los datos es cada vez más extenso, y es la base fundamental para que los tomadores de decisiones asuman desafíos en materia de desarrollo, especialmente cuando se trata del cumplimiento de las agendas globales.

En este contexto, la revolución de los datos promueve la integración de las fuentes de datos no tradicionales como el big data, para ayudar a solventar las falencias de información, especialmente cuando se hace seguimiento al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030. Durante los últimos años, el uso del big data ha pasado a convertirse en uno de los principales ejes de acción en escalas regionales de la nueva gobernanza de datos, impulsado por políticas de datos abiertos entre sectores e instituciones.

Sin embargo, uno de los mayores retos que radican en el uso de las fuentes no tradicionales de datos es la calidad de la información, de manera que: 

📊 Los datos producidos cumplan con determinados estándares que permitan su utilización. 

📊 Generen el impacto esperado en lo que se refiere al fortalecimiento de las iniciativas locales para el cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030.

“A cuatro años del inicio de las presentaciones que realizan los países de sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) de seguimiento y examen de implementación nacional de los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, resulta evidente la existencia de brechas entre los datos disponibles y los necesarios, pero también la insuficiente calidad de los datos existentes. En sus reportes, los propios países informantes asumen sus falencias en estas áreas, solicitan apoyo externo para progresar y adoptan planes estadísticos que prevén la utilización de nuevas fuentes de datos antes inexploradas” (pág. 4).

Principales hallazgos

La interoperabilidad en el contexto de los datos para el desarrollo sostenible promueve el uso de estándares para el reporte de datos y metadatos, proveniente de diferentes fuentes, con la finalidad de coordinar esfuerzos y generar acciones colaborativas entre las diferentes instituciones productoras de datos.

En la actualidad, las oficinas estadísticas de países en la región como México, Ecuador y Costa Rica cuentan con modelos de aseguramiento de la calidad de los datos, en los que se fomenta desde el uso de manuales para la producción estadística hasta la aplicación de procesos de evaluación y certificación de la calidad de datos, basado en estándares internacionales.

Es deber de los gobiernos promover una pedagogía más amplia en materia de ODS, dirigida al sector privado, la ciudadanía, la academia y la sociedad civil, con el objetivo de incentivar su participación en el fortalecimiento de los ecosistemas de datos para el desarrollo sostenible.

Main Findings

La interoperabilidad en el contexto de los datos para el desarrollo sostenible promueve el uso de estándares para el reporte de datos y metadatos, proveniente de diferentes fuentes, con la finalidad de coordinar esfuerzos y generar acciones colaborativas entre las diferentes instituciones productoras de datos.

En la actualidad, las oficinas estadísticas de países en la región como México, Ecuador y Costa Rica cuentan con modelos de aseguramiento de la calidad de los datos, en los que se fomenta desde el uso de manuales para la producción estadística hasta la aplicación de procesos de evaluación y certificación de la calidad de datos, basado en estándares internacionales.

Es deber de los gobiernos promover una pedagogía más amplia en materia de ODS, dirigida al sector privado, la ciudadanía, la academia y la sociedad civil, con el objetivo de incentivar su participación en el fortalecimiento de los ecosistemas de datos para el desarrollo sostenible.

Share This