El primer capítulo habla acerca de la estructura de seguimiento del progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible definida en la Agenda 2030; el segundo capítulo realiza el análisis de los INV elaborados por los países de América Latina y el Caribe entre 2016 y 2020; la tercera parte presenta un primer estudio de los vínculos entre salud y ambiente que tienen expresión en los INV analizados y su relación con el COVID-19, y, para terminar, se plantean propuestas orientadas a fortalecer el enfoque integrado del desarrollo sostenible y la dimensión ambiental en futuros informes.
Enfoque integrado y dimensión ambiental del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

“En materia ambiental la implicación de los gobiernos subnacionales en el seguimiento y examen de la Agenda 2030 es fundamental, dado que la distribución de competencias propias de cada orden nacional entre los gobiernos federal y locales, deja en muchas ocasiones en manos de estos últimos el cuidado y gestión del ambiente y los recursos naturales, al menos parcialmente”.
A partir del análisis de 33 Informes Nacionales Voluntarios (INV) sobre los progresos en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentados por los países de América Latina y el Caribe, ante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU entre 2016 y 2020, este trabajo busca conocer las acciones que los gobiernos están llevando a cabo para alcanzar un desarrollo sostenible en materia ambiental.
Principales hallazgos

Ante el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030, los gobiernos locales han asumido un rol de impacto y liderazgo en los procesos de seguimiento en temas de la implementación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debido a esto, existen cada vez más informes y espacios de seguimiento local que suelen tener lugar al margen de las sesiones oficiales del Foro Político de Alto Nivel, donde ciudades y regiones dan cuenta de sus esfuerzos y progresos de implementación de los objetivos globales.

La generación de estos informes [INV] es fundamental, dado que se convierten en una fuente de información sobre procesos, logros, involucramiento de actores, alineamiento de los instrumentos nacionales de planeación con los compromisos internacionales, la disponibilidad de datos, los obstáculos a la implementación nacional de los ODS y la consideración de los principios de la Agenda 2030, en el diseño e implementación de políticas nacionales, entre otras variables.

De acuerdo con el análisis de los INV, se entiende que la Agenda 2030 da prioridad a la protección del planeta por parte de distintos agentes y entes de gobierno para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes como futuras. Esto se da a partir de la unión de la protección del medio ambiente por parte de países de América Latina y el Caribe.
Main Findings

Ante el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030, los gobiernos locales han asumido un rol de impacto y liderazgo en los procesos de seguimiento en temas de la implementación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debido a esto, existen cada vez más informes y espacios de seguimiento local que suelen tener lugar al margen de las sesiones oficiales del Foro Político de Alto Nivel, donde ciudades y regiones dan cuenta de sus esfuerzos y progresos de implementación de los objetivos globales.

La generación de estos informes [INV] es fundamental, dado que se convierten en una fuente de información sobre procesos, logros, involucramiento de actores, alineamiento de los instrumentos nacionales de planeación con los compromisos internacionales, la disponibilidad de datos, los obstáculos a la implementación nacional de los ODS y la consideración de los principios de la Agenda 2030, en el diseño e implementación de políticas nacionales, entre otras variables.

De acuerdo con el análisis de los INV, se entiende que la Agenda 2030 da prioridad a la protección del planeta por parte de distintos agentes y entes de gobierno para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes como futuras. Esto se da a partir de la unión de la protección del medio ambiente por parte de países de América Latina y el Caribe.
About the author

Acerca del autor
