Días 3-4-5: Debate General de la ONU | ¿Qué dijeron los países de ALC?

septiembre 28, 2020

El Debate General de la ONU se celebra entre el 22 y 29 de septiembre de 2020 y es el escenario internacional donde los mandatarios y líderes del mundo participan para exponer sus principales preocupaciones e ideas sobre la situación internacional.

El tema principal de este año, propuesto por el Presidente electo de la Asamblea, Sr. Volkan Bozkir, es “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmando nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo. Enfrentar el COVID-19 a través de una acción multilateral efectiva”.

Reunimos aquí los discursos de los países de la región de América Latina y el Caribe, que participaron en el tercer, cuarto y quinto día del debate: Haití, Antigua y Barbuda, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Bahamas. Sus intervenciones se centraron en las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19, las medidas de recuperación post-pandemia, y los progresos hacia el desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  ¡Mira la grabación y descarga el PDF del discurso!


Haití


“Hoy más que nunca necesitamos de un sistema multilateral más unido y eficaz. Un sistema fortalecido permitirá a los Estados Miembros de la Organización desarrollar estrategias para enfrentar los desafíos que plantea afrontar el futuro con una visión holística”.

“Hacemos un llamado a los donantes y a todos los países para que lleven a cabo un análisis crítico de la ayuda internacional a Haití para evaluar su efectividad desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible”.

“Aliento a todos los estados a comprometerse no solo a impulsar una visión común y a liderar acciones colectivas en la lucha contra la pandemia del COVID-19, sino también a acelerar la implementación de programas de acción que se ajuste a los tres pilares de las Naciones Unidas: desarrollo, paz y seguridad, y derechos humanos”.

Jovenal Moïse, Presidente

.

.

Antigua y Barbuda


“Colectivamente, los Estados miembros de las Naciones Unidas estamos fallando en nuestra responsabilidad para con nuestro único planeta y en nuestro deber para con los pueblos de nuestro único mundo”.

“Nunca antes, el mundo había contado con recursos técnicos y financieros tan amplios para enfrentar los desafíos de la humanidad (…) El problema es que esos recursos se concentran en las capitales de unas pocas naciones, que se han retirado del esfuerzo por contribuir a atender esos desafíos y superarlos, en beneficio de toda la humanidad”.

“A menos que haya una suspensión de pagos, condonación y reprogramación de la deuda [muchos países como Antigua y Barbuda] no alcanzarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.

Gaston Alphonso Browne, Primer Ministro

.

.

Jamaica


“La pandemia ha puesto de relieve vulnerabilidades preexistentes (…) y ha demostrado claramente la naturaleza global y sistémica del riesgo. Sin embargo, las grandes diferencias radican en nuestras respectivas capacidades para mitigar el grado de retrocesos en el desarrollo que resultan del impacto multifacético de la pandemia, y para recuperarnos más fuertes”.

“La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la interconexión e interdependencia de nuestro mundo. Ha subrayado la necesidad de un multilateralismo reforzado y renovado. A medida que nos esforzamos por responder y recuperarnos más fuertes, debemos volver a imaginar las formas de cooperación entre naciones. Los problemas globales persistentes requieren una cooperación constante para lograr soluciones globales estratégicas”.

“Internet se ha convertido en nuestra plaza pública de encuentro y acceso a información crítica. Sin embargo, aproximadamente la mitad de la población mundial todavía no está conectada a Internet. Con las escuelas, el trabajo, la atención médica, el comercio y el culto religioso en línea, las personas sin acceso a una conexión confiable a Internet pueden verse marginadas y desconectadas por completo”.

Andrew Holness, Primer Ministro

.

.

San Vicente y las Granadinas


“El COVID-19 ha puesto al descubierto el hecho indiscutible de que la acción multilateral coordinada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible es el camino más seguro hacia la paz y la seguridad mundiales”.

“El ingenio humano y la ciencia producirán una vacuna en los próximos meses o en un año y la tasa de infección, hospitalización y muertes por COVID se reducirá en todo el mundo. Pero persisten preguntas inquietantes: ¿Estará la vacuna disponible de forma económica y universal para todos los pueblos del mundo? ¿O su distribución estaría tan sesgada dentro y entre los países, que es probable que surja un rugido ensordecedor diciendo que solo las vidas de los ricos importan?”

“Nuestras Naciones Unidas y sus agencias especializadas son los espacios desde los cuales construir un pacto global ambicioso y renovado, no de un gobierno mundial, sino de una verdadera comunidad de naciones a través de un multilateralismo genuino, basado en el derecho internacional. No se trata de un ejercicio meramente técnico, sino de uno profundamente político”.

Ralph Gonsalves, Primer Ministro

.

San Cristóbal y Nieves


“Como Estado de la CARICOM, reafirmamos nuestro apoyo al marco de la OMS ‘Acceso al Acelerador de Herramientas COVID-19 (ACT-A)’ [que] proporciona una respuesta global sólida para derrotar la pandemia mediante el rápido desarrollo, ampliación y distribución equitativa de las vacunas contra el COVID-19”.

“Los países avanzados y las instituciones financieras internacionales deben responder positivamente al llamado por el otorgamiento de recursos concesionales si queremos remodelar nuestras economías para el mundo posterior al COVID-19 y retomar la senda del crecimiento y el desarrollo sostenibles”.

“Las amenazas globales a las personas y el planeta se están multiplicando. Las Naciones Unidas, en su 75 aniversario, deben ser resilientes e innovadoras para ayudar a superar la actual y las futuras crisis”.

Timothy Harris, Primer Ministro

.

.

Santa Lucía


“Nuestras aspiraciones de reconstruir mejor y avanzar en nuestro trabajo para continuar implementando los Objetivos de Desarrollo Sostenible son extremadamente sombrías dentro del contexto internacional actual. Durante años hemos presentado nuestro caso: la crisis financiera, el cambio climático y la actual pandemia han proporcionado la evidencia empírica que reafirmó las vulnerabilidades de los PEID y la insuficiencia de las soluciones que ofrece la arquitectura global actual”.

“En los últimos años, los PEID, respaldados por investigaciones académicas, hemos abogado por el establecimiento y uso de un índice de vulnerabilidad, ya desarrollado por el Commonwealth en 1989, como un determinante más adecuado de elegibilidad para recibir asistencia al desarrollo concesional. Sin embargo, nada ha cambiado. Nuestra riqueza todavía está medida por el PIB per cápita, aunque ya sabemos categóricamente que esa no es una buena medida”.

“El apoyo del sistema de las Naciones Unidas es fundamental para la implementación efectiva no solo de los ODS, sino también de la Trayectoria de Samoa”.

Michael Chastanet, Primer Ministro

.

.

Trinidad y Tobago


“A lo largo de los 75 años de existencia de las Naciones Unidas, el hilo conductor en el tapiz de nuestra acción colectiva ha sido el reconocimiento de que los desafíos globales pueden superarse mejor mediante la práctica de un multilateralismo basado en el respeto y la confianza recíprocos”.

“Nuestra experiencia hasta este momento da testimonio elocuente de la necesidad de que los PEID cuenten con el acompañamiento de un entorno económico internacional propicio para la actividad empresarial y la financiación, el comercio internacional, así como para la cooperación técnica y, lo que es más importante, el multilateralismo”.

“Seguimos comprometidos con lograr nuestro desarrollo sostenible a través de una combinación de enfoques colaborativos y mejores alianzas con las múltiples partes interesadas”

Keith Rowley, Primer Ministro

.

.

Bahamas


“Los pequeños países insulares en desarrollo como Las Bahamas siempre parecen estar atrapados en un círculo vicioso de recuperación, teniendo que lidiar con sucesivos shocks exógenos y eventos climáticos”.

“Las pandemias, huracanes o eventos climáticos no discriminan entre países de ingresos bajos, medios y economías desarrolladas. Por lo tanto, la pregunta apremiante sigue siendo por qué las instituciones financieras internacionales continúan evaluando a los países de ingresos medios utilizando metodologías obsoletas que no tienen en cuenta el nivel de riesgo, vulnerabilidad y capacidad de un país para recuperarse de shocks exógenos (…) Reiteramos el llamado a la institucionalización de un índice de vulnerabilidad para los procesos de toma de decisiones de las instituciones financieras internacionales y de la comunidad internacional de donantes”.

“Tomamos nota de los esfuerzos de colaboración dentro de la iniciativa COVAX para asegurar la disponibilidad [de la vacuna contra el COVID-19] por los países en desarrollo. Los países en desarrollo deberían poder acceder a las vacunas a través de un proceso de adquisición transparente y a precios de mercado asequibles”.

Hubert Alexander Minnis, Primer Ministro

.

.


Consulta los discursos de ALC de otras sesiones

.

.


.

Share This