Día 6: Debate General de la ONU | ¿Qué dijeron los países de ALC?

septiembre 30, 2020

El Debate General de la ONU se celebra entre el 22 y 29 de septiembre de 2020 y es el escenario internacional donde los mandatarios y líderes del mundo participan para exponer sus principales preocupaciones e ideas sobre la situación internacional.

El tema principal de este año, propuesto por el Presidente electo de la Asamblea, Sr. Volkan Bozkir, es “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmando nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo. Enfrentar el COVID-19 a través de una acción multilateral efectiva”.

Reunimos aquí los discursos de los países de la región de América Latina y el Caribe, que participaron en el sexto día del debate: Belice, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Granada, Barbados. Sus intervenciones se centraron en las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19, las medidas de recuperación post-pandemia, y los progresos hacia el desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¡Mira la grabación y descarga el PDF del discurso!


Belice


“La respuesta internacional a la pandemia del COVID-19, al igual que su respuesta a la catástrofe climática, sigue siendo tibia y las naciones y pueblos más débiles deben soportar la peor parte de los estragos de los pasos en falso que da el mundo”.

“Los incendios forestales en la costa oeste de los Estados Unidos, la hiperactiva temporada de huracanes en el Atlántico, la sequía en América Central, las inundaciones de África y esta pandemia global son claros recordatorios de que nos estamos acercando rápidamente a los límites planetarios de sostenibilidad de la supervivencia humana”.

“2020 es la fecha límite para presentar nuevos planes climáticos con objetivos reforzados para la acción climática y una estrategia para lograr emisiones netas cero para 2050. Pero aún está por verse si se alcanzará el nivel de ambición necesario para torcer la curva de emisiones y cerrar la brecha de mitigación para alcanzar la meta de los 1,5 grados centígrados”.

Wilfred Elrington, Ministro de Relaciones Exteriores de Belice

.

.

Nicaragua


“Entramos a la última década de acción para cumplir con la Agenda 2030 y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para alcanzar dichas metas, debemos aunar esfuerzos, para contar con una verdadera alianza mundial que pueda contrarrestar los impactos de la pandemia del COVID-19 y otras pandemias que imponen algunas potencias en perjuicio de la paz, la seguridad internacionales, la independencia y soberanía de los Estados y la autodeterminación de los Pueblos”.

“Aunque los retos que nos impone la pandemia son muy complejos, no podemos olvidar la amenaza existencial del cambio climático, que continúa latente como consecuencia del capitalismo salvaje. Es urgente asegurar la sobrevivencia de la especie humana, la vida y los derechos de la Madre Tierra”.

“La pandemia que afecta a todos los países, ha evidenciado la necesidad de crear un nuevo Modelo Económico Internacional, fundamentado en inclusión, equidad y justicia, priorizando la salud, como un derecho universal de la humanidad; demandando que los recursos que se destinan para la guerra, se dispongan para la vida y para la paz”.

Denis Moscada Colindres, Ministro de Relaciones Exteriores

.

.

Guatemala


“El Gobierno de Guatemala reconoce que nadie estará totalmente a salvo hasta que todos lo estén. Por eso quiero manifestar el interés de mi país, para tener acceso inmediato y justo a las vacunas, y patentizar nuestra total disposición para colaborar con la logística y distribución en los países de la región, especialmente en Centroamérica”.

“La reforma de las Naciones Unidas sigue siendo una cuestión fundamental. Quiero ser muy enfático en este tema, necesitamos una reingeniería y promover una mejor coordinación dentro de todo el Sistema. Debemos trabajar juntos para tener una Organización menos burocrática. Queremos que los esfuerzos impacten directamente en la población más necesitada, e invertir en el desarrollo, con el recurso humano existente”.

“Todas las acciones que desde el liderazgo global se tomen, impactarán indiscutiblemente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los países debemos tomar responsabilidad de nuestro propio desarrollo, pero enmarcados en una ruta común”.

Pedro Brolo Vila, Ministro de Relaciones Exteriores

.

.

El Salvador


“Hace un año, en esta misma Asamblea General, mencioné la urgente necesidad de que esta cambie de formato y que, si no lo hacía, esta se iba a volver irrelevante. Pues, la Asamblea General cambió de formato, poco, pero cambió. Empujada por una pandemia histórica, pero cambió. Pero, ¿cuáles son los resultados de este cambio? Volverse todavía más irrelevante”.

“Ha faltado liderazgo de parte de este organismo para unir al mundo y enfrentar a este virus en un frente común”.

“Hay algo malo en este mundo, si miles de millones de personas tienen una súper computadora en su bolsillo y los problemas siguen siendo los mismos. Problemas históricos como el hambre, la falta de vivienda, las muertes por enfermedades curables… Todos estos son ahora problemas relativamente fáciles de resolver como humanidad. Si el mundo entero se decidiera por resolver cada uno de ellos, se resolverían en cuestión de meses, o incluso menos.”

Nayib Armando Bukele, Presidente

.

.

Granada


“El mundo se encuentra en un punto en la que la vieja realidad se encuentra con el potencial genuino de un nuevo orden mundial, solo podremos aprovechar este momento mediante un multilateralismo genuino”.

“Los impactos adversos del COVID-19 en la economía de los Estados pequeños, particularmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, y sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible no pueden ser mayores”.

“Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para brindar nuevas oportunidades económicas al mundo en desarrollo. Por lo tanto, exhorto al Consejo Económico y Social a que impulse iniciativas que puedan crear un ambiente habilitante para que los Estados Miembros tengan la oportunidad de elevar el nivel de vida de sus pueblos, especialmente en este período de pandemia”.

Charles Peter David, Ministro de Asuntos Exteriores y de Trabajo

.

.

Barbados


“Cuando Barbados se unió a las Naciones Unidas tenía la intención de ser dueño de su propio destino y planear su camino para un desarrollo postcolonial. Ahora nos encontramos atrapados bajo la falsa etiqueta de ser un país de ingresos medios, lo que tiene poco que ver con nuestra realidad diaria e impide nuestro acceso al financiamiento del desarrollo”.

“[Frente a los impactos del COVID-19] el alivio de la deuda y las medidas adicionales de apoyo financiero no pueden estar condicionadas”.

La ONU sigue siendo la organización principal para responder a los desafíos globales y apoyar a la comunidad internacional en la labor de reconstruir nuestras sociedades y economías de manera inclusiva y sostenible. Sin embargo, la organización debe ser flexible y centrarse más en las personas y los resultados, y menos en la burocracia“.

Jerome Walcott, Ministro de Comercio Exterior

.

.


Consulta los discursos de ALC de otras sesiones


.

Share This