
El Debate General de la ONU se celebra entre el 22 y 29 de septiembre de 2020 y es el escenario internacional donde los mandatarios y líderes del mundo participan para exponer sus principales preocupaciones e ideas sobre la situación internacional.
El tema principal de este año, propuesto por el Presidente electo de la Asamblea, Sr. Volkan Bozkir, es “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmando nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo. Enfrentar el COVID-19 a través de una acción multilateral efectiva”.
Reunimos aquí los discursos de los países de la región de América Latina y el Caribe, que participaron en el segundo día del debate: Honduras, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Panamá. Sus intervenciones se centraron en las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19, las medidas de recuperación post-pandemia, y los progresos hacia el desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¡Mira la grabación y descarga el PDF del discurso!
Honduras
“Esta pandemia ha desnudado bastante la inequidad real del mundo en que vivimos, cuando todos buscamos medicamentos, insumos hospitalarios, equipos o las tan ansiadas vacunas, sólo unos pocos países van a tener un amplio acceso a ellos, en primera fila; y no se trata de los más necesitados”.
“Cuando existe la tecnología y la ciencia para anticiparse a ciertas situaciones y, sobre todo, si existe información sobre una amenaza a la salud mundial, esa información debe ser compartida a todos los países de manera transparente y oportuna, evitando así que sea manipulada para beneficiar algunos intereses de naciones en particular (…) no hacer esto, debe ser considerado delito de lesa humanidad. Considero, con todo respeto, que es momento de revisar todo el Sistema de Naciones Unidas, urgente buscar mayor eficiencia y efectividad en lograr los propósitos para los cuales existe”.
“Hasta este momento [Los organismos multilaterales de crédito] no han estado a la altura de esta colosal tragedia y ha habido una respuesta pobre a la necesidad de financiamiento, de moratorias, para atender el desplome de nuestras economías”.
Juan Orlando Hernández Alvarado, Presidente
.
.
Ecuador
“Apoyamos la iniciativa “Covax Facility”, para acelerar el acceso a vacunas anticovid, y la existencia de un repositorio de tecnologías para luchar contra la pandemia. Solo así podremos tener vacunas y tecnologías libres de patentes, distribuidas de forma justa, con especial atención a los más vulnerables y desprotegidos”
“Colegas presidentes, el uso sostenible de los recursos naturales y el cambio climático es un tema que no podemos dejar de lado. La falta de aplicación de los acuerdos ambientales tiene graves, muy graves repercusiones económicas y sociales”
“Amigos presidentes y jefes de estado, finalizo subrayando que Ecuador apoya firmemente la iniciativa de avanzar en una reforma profunda del sistema ONU. Es necesario garantizar una mayor rendición de cuentas y maximizar su eficiencia. Es esencial revisar el sistema que creamos al final de la segunda guerra mundial, pues no refleja la realidad actual”
Lenin Moreno Garcés, Presidente
.
.
Bolivia
“América Latina ha visto, ahora más claro que nunca, que tiene dos caminos por delante y que debe escoger. Estos dos caminos, no son -como viene planteando mucha intelectualidad en la región- los caminos de la izquierda y la derecha. Ni son los caminos del estatismo y el neoliberalismo. O los del socialismo y el capitalismo. Estos dos caminos, de entre los cuales debemos escoger uno, son más sencillos: uno es el camino de la libertad y el otro es el camino de la opresión”.
“No quiero terminar este discurso, sin denunciar ante el mundo, el acoso sistemático y abusivo que ejerce, desde Argentina, el gobierno kirchnerista, contra las instituciones y contra los valores”.
Jeanine Añez Chávez, Presidenta
.
.
Surinam
“[El COVID-19] nos obliga como comunidad internacional a abrazar el multilateralismo como una forma efectiva de ganar la batalla y como nuestra mejor defensa contra futuras amenazas globales, y a continuar buscando medios efectivos para apoyar a las naciones pequeñas y vulnerables”.
“La ONU ha sido fundamental para unir al mundo en defensa de los derechos humanos, la democracia y las instituciones democráticas, en defensa del estado de derecho y la buena gobernanza, en el mantenimiento de la paz y la seguridad y en el progreso en el camino hacia la realización de los 17 objetivos de desarrollo sostenible”.
“Si bien la atención de la comunidad internacional está actualmente en gestionar y contener la propagación de la pandemia COVID-19, debemos seguir dedicando nuestras miradas a otros desafíos de igual o mayor impacto en el desarrollo sostenible de los países y del planeta entero. El impacto del cambio climático es uno de estos desafíos”.
Chandrikapersad Santokhi, Presidente
.
.
Guyana
“Los países en desarrollo continúan enfrentando limitaciones asociadas con el acceso limitado a la financiación para el desarrollo. Un mejor acceso a dicha financiación es vital para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Naciones Unidas deben continuar defendiendo la necesidad de un mayor acceso a la financiación del desarrollo para los estados en desarrollo”.
“Un producto de nuestros esfuerzos multilaterales es el programa de desarrollo de las Naciones Unidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sigue siendo un plan de acción viable para llevar al mundo hacia un camino sostenible y resiliente. En este Decenio para la Acción y el logro de resultados para el desarrollo sostenible debemos concentrarnos plenamente en erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones. Nadie debe quedarse atrás (…) es lamentable que hayamos perdido la oportunidad de aprobar un documento final sólido al concluir las sesiones de alto nivel de 2020 del Consejo Económico y Social y el Foro Político de Alto Nivel sobre desarrollo sostenible”.
“Compitiendo y agravado por la pandemia está el cambio climático. Cada año expone un nuevo récord de condiciones climáticas y eventos climáticos extremos”.
Mohamed Irfaan Ali, Presidente
.
.
Paraguay
“La crisis sanitaria [creada por el COVID-19] derivó también en una crisis económica con destrucción de empleos, endeudamiento y dificultades de pagos. Ningún país estaba preparado para esto. Por eso, considero que los organismos financieros multilaterales deberían rediseñar sus estrategias para fomentar la reactivación económica, con una mirada más humana, solidaria y extraordinaria”.
“El mundo de hoy nos presenta problemáticas que no pueden ser abordadas de manera aislada. Por eso, la profundización del multilateralismo es una herramienta efectiva para dar respuestas a las necesidades que compartimos, como ser, la búsqueda de la paz, la protección de los derechos humanos, la no proliferación de armas nucleares, la protección del ambiente, la lucha contra el cambio climático y el comercio internacional basado en principios y reglas”.
“Destacamos (…) el valor de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como una hoja de ruta que debe orientarnos hacia un mundo más equitativo para las próximas generaciones”.
Mario Abdo Benítez, Presidente
.
.
República Dominicana
“El Covid-19 ha puesto en jaque a todo el planeta y se suma a otras amenazas como el cambio climático, que nos afecta a todos, pero que reviste especial gravedad en países isleños como la República Dominicana”.
“Hablar de paz y seguridad sin hablar de desarrollo es perder el tiempo. Desde antes de la pandemia, esta organización ya estaba sumida en un proceso de reforma para poder asistir a los Estados Miembros en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Es evidente que para poder alcanzar dichos objetivos es necesaria una implementación acelerada”.
“Este encuentro debe servir para crear las condiciones de acceso universal a la vacuna contra el Covid-19 en cuanto el remedio esté disponible. Desde aquí, exigimos que la vacuna sea accesible a todos los seres humanos del planeta”.
Luis Rodolfo Abinader Corona, Presidente
.
.
Venezuela
“Insistimos en la necesidad de fortalecer la cooperación Sur-Sur y crear mecanismos alternativos de financiamiento y apoyo técnico que respalden las iniciativas y las prioridades definidas por nuestros pueblos para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
“Las Naciones Unidas y la humanidad toda enfrentan una profunda y compleja crisis, en la que se combina la pandemia del COVID-19 con los retos globales del cambio climático y el desarrollo sustentable”.
“Incluso antes de la pandemia del COVID-19, el colapso del orden geopolítico y geoeconómico internacional ya estaba ocurriendo. Sin embargo, esta emergencia nos ha hecho ganar conciencia y pensamiento crítico sobre las contradicciones del capitalismo y su incapacidad lógica y operativa para enfrentar estas crisis”.
Nicolás Maduro Moros, Presidente
.
.
Panamá
“La parte más preocupante de la pandemia no es nueva. El COVID-19 ha evidenciado las profundas desigualdades ya existentes. Si bien la pandemia nos afecta a todos, no a todos nos afecta por igual. Tenemos que enfocar la atención de la colectividad en la pobreza y la desigualdad”.
“Una de las principales lecciones aprendidas en esta pandemia, por ejemplo, es la importancia de apostar por la ciencia, tecnología e innovación para proveer soluciones que nos permitan ir cerrando las brechas sociales existentes”.
“Si la comunidad internacional falla en responder ahora, de una manera decisiva, la Agenda 2030 de Naciones Unidas corre el riesgo de ser fatalmente descarrilada. Un nuevo orden multilateral implica un compromiso real de cada uno de nuestros países, de llevar a cabo acciones concretas, basadas en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”.
Laurentino Cortizo Cohen, Presidente
.
.
Consulta los discursos de ALC de otras sesiones


