
El Debate General de la ONU se celebra entre el 22 y 29 de septiembre de 2020 y es el escenario internacional donde los mandatarios y líderes del mundo participan para exponer sus principales preocupaciones e ideas sobre la situación internacional.
El tema principal de este año, propuesto por el Presidente electo de la Asamblea, Sr. Volkan Bozkir, es “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmando nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo. Enfrentar el COVID-19 a través de una acción multilateral efectiva”.
Reunimos aquí los discursos de los países de la región de América Latina y el Caribe, que participaron en el primer día del debate: Brasil, Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, México, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Perú. Sus intervenciones se centraron en las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19, las medidas de recuperación post-pandemia, y los progresos hacia el desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¡Mira la grabación y descarga el PDF del discurso!
Brasil
“Como ocurrió en buena parte del mundo, hubo algunos sectores de los medios de comunicación brasileños que han politizado el virus divulgando el pánico entre la población. Con frases como ‘quédate en casa’ y ‘nos ocuparemos de la economía más adelante’ casi trajeron el caos social a nuestro país”.
“Somos víctimas de una campaña brutal de desinformación acerca del Amazonas y de los humedales brasileños. Se sabe que el Amazonas es inmensamente rico, y eso explica el apoyo recibido desde instituciones internacionales a esta campaña de desinformación, acompañados de las asociaciones explotadoras y antipatrióticas brasileñas, con el propósito de menoscabar al gobierno y al propio país del Brasil”.
“Tenemos una selva tropical y no permitimos que se expandan los fuegos en ella. Los brotes de incendio ocurren virtualmente en los mismos lugares, en las zonas orientales del bosque, donde los brasileños de origen indígena queman sus tierras de cultivo buscando el sustento en zonas limpias de árboles. Estos brotes de incendios criminales son combatidos de manera estricta y sigo defendiendo mi política de tolerancia cero con el crimen ambiental”.
“Bajo mi gobierno, Brasil, por fin, deja atrás de sí una tradición proteccionista y pasa a adoptar la liberalización del comercio como instrumento clave para el crecimiento y la transformación”.
Jair Bolsonaro, Presidente
.
Chile
“En estos tiempos de crisis es cuando más necesitamos liderazgos y colaboración multilateral. Las grandes potencias, en lugar de confrontarse permanentemente en el terreno económico y sanitario, debieran liderar la lucha contra esta pandemia y recesión mundial y no generar un gran y preocupante vacío de liderazgo”.
“La Pandemia del Coronavirus y la recesión económica mundial han desviado los focos de atención desde el cambio climático y el calentamiento global. Pero estas graves amenazas siguen avanzando, y definitivamente nuestra mejor opción es enfrentarlas simultáneamente”.
“América Latina lo ha tenido todo para ser una región desarrollada. (…) y sin embargo, y reconociendo los importantes avances logrados en muchos campos, seguimos siendo un continente subdesarrollado, con casi un tercio de su población viviendo en condiciones de pobreza, flagelo que la crisis del coronavirus va a agravar significativamente. No hemos sido capaces de aprovechar en plenitud los talentos y oportunidades de nuestros pueblos. No hemos logrado avanzar hacia una verdadera integración regional. Y estamos atrasados en nuestra incorporación a la Revolución Tecnológica y Digital, que ha permitido la Sociedad del Conocimiento y la Información”.
Sebastián Piñera, Presidente
.
Cuba
“Tanto como la solución a la pandemia, urge ya la democratización de esta indispensable Organización [de las Naciones Unidas], para que responda de manera efectiva a las necesidades y aspiraciones de todos los pueblos”.
“Paradójicamente, el país que aloja a la sede de la ONU también se aparta de tratados internacionales fundamentales, como el Acuerdo de París sobre cambio climático; repudia el consensuado acuerdo nuclear con Irán; impulsa guerras comerciales; pone fin a su compromiso con instrumentos internacionales de control en la esfera del desarme; militariza el ciberespacio; multiplica la coerción y las sanciones unilaterales contra aquellos que no se pliegan a sus designios y patrocina el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos mediante métodos de guerra no convencional”.
“Urge reformar las Naciones Unidas. Esta poderosa organización, que emergió del millonario costo en vidas de dos guerras mundiales y como resultado de la comprensión universal de la importancia del diálogo, la negociación, la cooperación y la legalidad internacional, no puede demorar más su actualización y su democratización. El mundo actual necesita tanto de la ONU como aquel en el cual nació”.
“La crisis multidimensional que ha desatado [el COVID-19] demuestra claramente el profundo error de las políticas deshumanizadas impuestas a ultranza por la dictadura del mercado. Hoy somos dolorosos testigos del desastre al que ha conducido al mundo el sistema irracional e insostenible de producción y consumo del capitalismo, décadas de un injusto orden internacional y de aplicación de un crudo y desenfrenado neoliberalismo”.
Miguel Diaz Canel, Presidente
.
Colombia
“Colombia es el hogar de la mitad de los páramos del mundo, y hoy los invito a que nos acompañen en la creación de una Estrategia Global para la Defensa de los Páramos, con la que garanticemos la supervivencia de estos ecosistemas y la sostenibilidad de las comunidades que los habitan”.
“La paz real es la decisión social de edificar prosperidad a partir de la verdad, de la solidaridad, del apego a la legalidad y del rechazo contundente a cualquier forma de violencia. Este Gobierno ha diseñado una política de paz con legalidad, fundamentada en la estabilización social y la consolidación institucional de los territorios más golpeados históricamente por la violencia y la pobreza”.
“Las herramientas multilaterales han sido claves para la contribución de la comunidad internacional (…) Destaco y agradezco el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU, que es testigo de excepción de los grandes avances de nuestro Gobierno en el propósito de alcanzar una paz con legalidad, es decir, una paz de verdad”.
“Mecanismos como Covax, donde Colombia participa activamente, son fundamentales para que varias naciones colaboren en la búsqueda y la distribución de una eventual vacuna. La solidaridad entre naciones y la colaboración permanente son esenciales si queremos atravesar con éxito el temporal de la pandemia. La pandemia está siendo un punto de inflexión para pensar en un futuro sostenible y justo”.
Iván Duque, Presidente
.
México
“Estamos enfrentando la pandemia del coronavirus, del COVID-19, esta enfermedad terrible. Y estamos enfrentando también lo que desató o produjo, originó esta pandemia, la crisis económica, como en otros países. Estamos al mismo tiempo enfrentando dos crisis”.
Andrés Manuel López Obrador, Presidente
.
Uruguay
“Uruguay apoya el rol de la Organización Mundial de la Salud y el papel del Sistema de las Naciones Unidas para coordinar la respuesta global a esta pandemia, en el entendimiento que las organizaciones internacionales cumplen un rol fundamental de coordinación y orientación mediante el cual deberían encontrarse las mejores soluciones posibles a la crítica situación actual, y un manejo coordinado de los impactos de ésta a mediano y a largo plazo”.
“Especial mención queremos hacer a la existencia de sectores vulnerables de la población, particularmente afectados por la pandemia, tales como las mujeres víctimas de violencia doméstica, problema de especial preocupación para Uruguay y que nos ha impulsado a desarrollar políticas específicas para dar respuesta a esta situación. Y no podemos olvidar a los migrantes y desplazados internos que también son doblemente vulnerables a esta pandemia”.
“Necesitamos unas Naciones Unidas que actúen más coordinadamente, tanto en el discurso como en la práctica; una organización que se relaciones activamente con otras organizaciones internacionales, incluidas las financieras, para ser capaces de implementar una diversidad de mecanismos que permitan a los países superar los obstáculos externos e internos para su desarrollo, contemplando la multidimensionalidad del mismo”.
“Valoramos especialmente los esfuerzos del organismo [Naciones Unidas] para incluir a la sociedad civil y el sector privado, como parte de la solución a las problemáticas económicas, sociales y ambientales que se presenten, ya que un desarrollo inclusivo y sostenible requiere de la participación de toda la sociedad”.
Luis Alberto Lacalle Pou, Presidente
.
Argentina
“Si estamos uniendo esfuerzos de médicos, investigadores, inversionistas y sistemas científicos de todo el planeta para descubrir una vacuna que prevenga el COVID-19, tenemos que ser capaces de soñar y construir una vacuna contra la injusticia social, la depredación ambiental, la discriminación en todas sus formas (…) sostenemos que la vacuna que se produzca para prevenir la enfermedad tiene que ser un bien público global accesible a todas las naciones de una manera equitativa”.
“Necesitamos unas Naciones Unidas 4.0, con sus valores fundacionales intactos y con la lucidez para incorporar los inmensos cambios tecnológicos en marcha, para hacerlos más humanos, más democráticos y más inclusivos socialmente”.
“El camino de salida de la pandemia y hacia los objetivos de la Agenda 2030, requiere promover políticas económicas, industriales y sociales orientadas al cambio estructural de nuestras economías”.
“Argentina ha sido clasificado en el ranking de la ONU como el país que más medidas con perspectiva de género implementó durante la pandemia”.
Alberto Fernández, Presidente
.
Costa Rica
“Para Costa Rica es fundamental que las vacunas [para el COVID-19] lleguen —en primer lugar— a las personas más vulnerables como las personas mayores, personas con factores de riesgo, a las mujeres y niñas, a los pueblos indígenas y personas afrodescendientes, a las personas privadas de libertad y, por supuesto, a los trabajadores de la salud y personal que se encuentra en la primera línea de respuesta a través del mundo”.
“Una segunda propuesta que Costa Rica impulsa es el Fondo contra la Economía del COVID-19 [que] sería un fondo de apoyo extraordinario de medio trillón de dólares, financiado con el 0,7% del PIB de las economías más grandes y fuertes del mundo, aquellas que representan el 80% del PBI mundial”.
“Nuestros recursos y nuestras prioridades deben confluir en la concreción del programa de desarrollo humano más ambicioso y completo jamás concebido: la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Dichos objetivos son hoy más pertinentes que nunca. Nos proporcionan un modelo para superar la crisis y nos preparan para enfrentar las futuras”.
“Si el COVID 19 es una alerta temprana a la humanidad, la crisis climática y la desigualdad son las grandes amenazas a la seguridad humana de esta y la próxima generación. Debemos abrazar la complejidad de las tareas, no rehuirle (…) Esta compleja tarea involucra asegurar la implementación de los instrumentos de desarrollo sostenible más relevantes que son la Agenda 2030, el Acuerdo de París, la Agenda de Acción de Addis Abeba, y el marco de la biodiversidad mundial posterior a 2020 y el Marco de Senda”.
Carlos Alvarado Quesada, Presidente
.
Perú
“Aliento a todos a unirnos en esta lucha [contra el COVID-19], de forma conjunta y efectiva, reconociendo a la vacuna y el tratamiento contra este virus como bienes públicos globales, y garantizando el acceso oportuno y equitativo a los medicamentos y equipos necesarios para atender la pandemia (…) Ello fortalecerá las bases del sistema multilateral y asegurará el cumplimiento del compromiso que asumimos el 2015 de ‘no dejar a nadie atrás’”.
“Frente a esta crisis multidimensional, la Agenda 2030 sigue siendo la hoja de ruta que guía nuestras decisiones para superar desafíos que se han hecho más complejos por la pandemia. Es el caso del aumento de la pobreza. El Perú mantiene su compromiso por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
“El Perú apoya la iniciativa COVAX Facility, la Plataforma del Acelerador del Acceso a las Herramientas contra el COVID-19, la Alianza por las Vacunas y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias. Alentamos a que la competencia por el descubrimiento de vacunas y tratamientos (…) dé resultados que nos traigan un beneficio colectivo, como bienes públicos globales al servicio de la humanidad en su conjunto”.
“Mi Gobierno aprobó en 2018 la Ley Marco de Cambio Climático y está empeñado en la implementación nacional del Acuerdo de París”.
Martín Vizcarra, Presidente
.
Consulta los discursos de ALC de otras sesiones



.
.