Despliegue de la reforma regional: estado, cuellos de botella y aspiraciones

junio 1, 2021

“Tras casi dos años de proceso de implementación de la reforma regional, está claro que aún queda mucho trabajo por hacer. No obstante, la reforma representa una oportunidad crítica para que el nivel regional incorpore la infraestructura fundamental para facilitar la acción conjunta entre las partes interesadas de la ONU y las que no lo son”. 

Con el proceso de reforma regional avanzando, Cepei y la Konrad Adenauer Stiftung realizaron una evaluación sobre los progresos realizados por el Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas respecto al despliegue de la reforma regional.

En 2020, las crisis sanitarias, económicas y sociales mundiales, que se refuerzan mutuamente, nos advirtieron que ya no podemos resolver los problemas como puntos aislados y casi independientes en esferas sociales y ecológicas separadas. Las necesidades de los Estados Miembros y de las poblaciones vulnerables de todo el mundo son ahora más graves y complejas que nunca, y exigen una acción concertada.

Las organizaciones se están transformando para ser más flexibles, ágiles y proactivas a fin de adaptarse a las actuales problemáticas de la sociedad. Todas están teniendo que innovar, invertir en nuevas formas de trabajar y crear valor, y asumir nuevos riesgos para prepararse para un futuro incierto. Sobre todo, están reconociendo que la resiliencia no puede ser alcanzada por una sola entidad organizativa, sino entre un amplio ecosistema de colaboradores.

Cepei analizó los documentos disponibles de la ONU sobre la reforma regional, y llevó a cabo tres reuniones (virtuales) de expertos, consultó a las oficinas regionales de las Agencias de Fondos y Programas (AFP), a las Comisiones Regionales (CR), y entrevistó al personal de la ONU, a los estados, a la sociedad civil, al mundo académico y a los grupos de reflexión de las cinco regiones.

Principales hallazgos

La colaboración interregional es fundamental para alcanzar la Agenda 2030 de forma más eficiente y eficaz. Aunque las regiones son diversas, comparten muchos desafíos de implementación; las lecciones aprendidas en una pueden crear valor en otra.

Los entrevistados señalaron que la falta de incentivos para la colaboración sigue siendo un grave impedimento para la reforma a nivel regional y en todo el sistema de las Naciones Unidas. Los verdaderos motores del comportamiento en el sistema de la ONU son el mandato y la financiación y esta se asigna en función de los precedentes y los motivos políticos, más que el impacto sobre el terreno.

Tras casi dos años de proceso de implementación de la reforma regional, está claro que aún queda mucho trabajo por hacer. No obstante, la reforma representa una oportunidad crítica para que el nivel regional incorpore la infraestructura fundamental para facilitar la acción conjunta de las partes interesadas, tanto de la ONU como ajenas a ella.

Main Findings

La colaboración interregional es fundamental para alcanzar la Agenda 2030 de forma más eficiente y eficaz. Aunque las regiones son diversas, comparten muchos desafíos de implementación; las lecciones aprendidas en una pueden crear valor en otra.

Los entrevistados señalaron que la falta de incentivos para la colaboración sigue siendo un grave impedimento para la reforma a nivel regional y en todo el sistema de las Naciones Unidas. Los verdaderos motores del comportamiento en el sistema de la ONU son el mandato y la financiación y esta se asigna en función de los precedentes y los motivos políticos, más que el impacto sobre el terreno.

Tras casi dos años de proceso de implementación de la reforma regional, está claro que aún queda mucho trabajo por hacer. No obstante, la reforma representa una oportunidad crítica para que el nivel regional incorpore la infraestructura fundamental para facilitar la acción conjunta de las partes interesadas, tanto de la ONU como ajenas a ella.

About the author

Acerca del autor

Share This