¿De qué hablan los países de la región ALC en los informes sobre sus procesos de implementación de los ODS?

abril 18, 2019

El Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) fue establecido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y es el espacio en donde los países presentan ante la comunidad internacional los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés), que resultan de sus procesos de examen de la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional. Cepei ha hecho análisis de los VNRs presentados por Países de América Latina y el Caribe ante el HLPF.

El presente informe busca responder la pregunta: ¿Qué elementos, y con qué intensidad, son incluidos por los países de América Latina y el Caribe, cuando exponen los avances en sus procesos nacionales de implementación de los ODS?

Entre 2016 y 2018, 19 de los 33 países de ALC han presentado al menos un VNR ante el Foro, pero la subregión del Caribe ha estado rezagada en este esfuerzo. El tratamiento balanceado de las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible es débil aún, en especial la variable ambiental.

Es interesante destacar cómo el trabajo multiactores es tenido en cuenta en los VNRs, que se esfuerzan por incluir experiencias de trabajo con diferentes actores interesados y en exponer su involucramiento en los procesos de exámenes nacionales de seguimiento de la implementación de los ODS. Por otro lado, las directrices voluntarias para los VNRs propuestas por el Secretario General no son tomadas en cuenta en la manera debida por los Estados a la hora de elaborar sus informes. También se puede apreciar una falta de continuidad entre los primeros y segundos VNRs.

Principales hallazgos

19 de los 33 países de América Latina y el Caribe han presentado al menos un VNR entre 2016 y 2018. La subregión que más informes ha realizado en relación con la cantidad de países que la integran es América Central (ocho de los nueve Estados que la componen han presentado al menos un VNR 1 ). La que menos, el Caribe (tres de 13 países). Por su parte, 9 de 12 países de Suramérica han presentado sus VNRs.

Los principios de implementación y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo los esquemas de trabajo multiactores y de no dejar a nadie atrás, son los más mencionados por los VNRs de los países de ALC. Por el contrario, la universalidad de la Agenda 2030 y su base en derechos humanos son los que menos se tienen en cuenta (este último aparece en apenas un tercio de los informes).

Hay una limitada consideración en los informes por la coherencia de políticas para el desarrollo. El asunto solo es tratado de manera explícita en tres de ellos.

El Acuerdo de París es el documento internacional más referenciado en los VNRs (16 de ellos lo hacen). La Agenda de Acción de Addis Abeba y el Marco de Acción de Sendai son considerados en igual cantidad de informes (10). Las menciones a acuerdos regionales son escasas y aparecen en solo 4 de los VNRs de los países de ALC presentados. El instrumento regional que más se menciona es el Consenso de Montevideo.

Artículo relacionado: “CEPEI Assesses Three Years of VNRs in Latin America and the Caribbean” 

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This