¿De qué hablan los países de ALC cuando informan sobre sus procesos de implementación de los ODS?

octubre 11, 2019

Análisis comparativo de los VNRs presentados por los países de ALC entre los años 2016 y 2019 ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU. 

Como parte del trabajo de seguimiento a los VNRs, que realiza Cepei cada año, elaboramos este análisis que busca comparar ocho elementos de los Informes Nacionales Voluntarios de ALC desde 2016 hasta 2019: 

  • Datos generales
  • Cubrimiento del informe
  • Incorporación de los ODS a nivel nacional
  • Incorporación de los elementos centrales de la Agenda 2030
  • Consideración de otras agendas globales y de la coherencia de políticas para el desarrollo
  • Medios de implementación (MoI)
  • Datos para el desarrollo
  • Alineación de los VNRs con las directrices voluntarias del Secretario General de las Naciones Unidas. 

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 

Entre las funciones del Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) se encuentra la de servir de espacio para que los países presenten a la comunidad internacional los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) que resultan de sus procesos de examen de la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional. Estos informes, que cada Estado presenta cuando lo considere pertinente, son la base del sistema de seguimiento y examen establecido en la Agenda 2030, articulado sobre una triple aproximación nacional, regional y global.

El Secretario General de las Naciones Unidas (SG) elaboró en 2016 unas directrices voluntarias aplicables a los VNRs para fortalecer su coherencia y comparabilidad, las cuales fueron actualizadas en diciembre de 2017 y aplicadas a los informes presentados ante las reuniones del HLPF de 2018 y 2019. 

Partiendo de los análisis de los VNRs presentados por los países de América Latina y el Caribe (ALC) ante el HLPF, entre 2016 y 2019, desde una mirada transversal, este trabajo analiza y compara ocho elementos, buscando responder ¿con qué intensidad están siendo incluidos por los países de ALC cuando exponen ante la comunidad internacional los avances en sus procesos nacionales de implementación de los ODS?

Principales hallazgos 

Los principios de implementación y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo esquemas de trabajo multiactores y de no dejar a nadie atrás son los más mencionados por los VNRs de los países de ALC. Por el contrario, la universalidad de la Agenda 2030 y su base en derechos humanos son los menos tenidos en cuenta.

Hay un claro déficit en la región en materia de integración de agendas globales: el Acuerdo de París es mencionado por el 73% de los informes, el Marco de Acción de Sendai por el 54% y la Agenda de Acción de Addis Abeba por el 50%.

La inclusión de referencias a tratados regionales es baja, lo que podría estar mostrando una falta de perspectiva de interpretación de los acuerdos logrados en ALC en perspectiva de desarrollo sostenible. El instrumento regional más referenciado es el Consenso de Montevideo.

Los parlamentos son el actor menos incluido en la institucionalidad de implementación y seguimiento nacional de la Agenda 2030, así como en los procesos de los exámenes nacionales voluntarios. Algo similar, pero en una medida un tanto menor y con mayor dispersión en los resultados, ocurre con los gobiernos locales.

Solo 14 países han incorporado en sus VNRs menciones a fuentes de financiamiento para implementar los ODS a nivel nacional.

En materia de disponibilidad de datos, la identificación de desafíos estadísticos que deben ser superados es general, aunque con intensidad variable dadas las diferencias en los puntos de partida que muestran diferentes países de la región.

El limitado seguimiento de directrices voluntarias para la presentación de Informes Nacionales Voluntarios elaboradas por el Secretario General de las Naciones Unidas (SG) complejiza el tratamiento cruzado de información disponible en los VNRs a nivel regional o el abordaje transversal de temáticas específicas a partir de subconjuntos de reportes.

En el caso de países que presentaron más de un VNR no siempre puede identificarse una línea de continuidad entre los distintos informes, lo que obstaculiza una consideración cíclica de la información que facilite la observación de procesos.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This