Utilización de datos de escaneado en comercios minoristas para calcular el IPC en Chile

junio 1, 2023

En 2022, Cepei, junto con LIRNEasia y otros centros de investigación del Sur Global, creó la iniciativa SDG Acceleration Roadmap que tenía como objetivo mapear las colaboraciones público-privadas de datos y su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Desde Cepei esperamos que, a través de esta investigación, las colaboraciones público-privadas en materia de datos mejoren su potencial para responder al contexto global.

Este resumen ejecutivo brinda información sobre la colaboración entre varias empresas chilenas que recopilan datos de los códigos de barras en los comercios minoristas y el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, el cual combina estos datos con los de las encuestas tradicionales para elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Principales hallazgos

El uso de datos de escaneado por parte del INE de Chile para calcular mensualmente el IPC está contribuyendo a la generación de estadísticas de incalculable valor tanto para los funcionarios responsables de establecer la política económica y fiscal como para informar sobre los indicadores del ODS 11.

Las iniciativas público-privadas en las que se ha embarcado el INE son ahora un modelo que en el futuro puede ampliarse y reproducirse en otros ámbitos ámbitos en los que se considere que los datos del sector privado tienen valor público.

La pandemia de COVID-19 limitó seriamente la capacidad del INE para obtener datos por métodos tradicionales como las encuestas presenciales. A raíz de esto, el INE decidió innovar, aprendiendo de los modelos utilizados en otros lugares y usando datos de escaneado para compilar su IPC.

Main Findings

El uso de datos de escaneado por parte del INE de Chile para calcular mensualmente el IPC está contribuyendo a la generación de estadísticas de incalculable valor tanto para los funcionarios responsables de establecer la política económica y fiscal como para informar sobre los indicadores del ODS 11.

Las iniciativas público-privadas en las que se ha embarcado el INE son ahora un modelo que en el futuro puede ampliarse y reproducirse en otros ámbitos ámbitos en los que se considere que los datos del sector privado tienen valor público.

La pandemia de COVID-19 limitó seriamente la capacidad del INE para obtener datos por métodos tradicionales como las encuestas presenciales. A raíz de esto, el INE decidió innovar, aprendiendo de los modelos utilizados en otros lugares y usando datos de escaneado para compilar su IPC.

About the author

Hernán Muñoz

Hernán Muñoz es economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de posgrado en Finanzas (UBA), MSc en Políticas Públicas (UdeSA) y actualmente, PhD candidate de La Sapienza Universidad de Roma. Se ha especializado en planificación estratégica, construcción de capacidades y buenas prácticas estadísticas. Fue Director Nacional de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, entre 2015 y 2019. Desde 2020 colabora con Cepei como asesor en ecosistemas de datos.

Acerca del autor

Hernán Muñoz

Hernán Muñoz es economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de posgrado en Finanzas (UBA), MSc en Políticas Públicas (UdeSA) y actualmente, PhD candidate de La Sapienza Universidad de Roma. Se ha especializado en planificación estratégica, construcción de capacidades y buenas prácticas estadísticas. Fue Director Nacional de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, entre 2015 y 2019. Desde 2020 colabora con Cepei como asesor en ecosistemas de datos.

Share This