
Fredy Rodríguez
Oficial de Programa datos para el desarrollo sostenible
f.rodriguez@cepei.org
La finalidad de los datos es servir como insumo para la toma de decisiones basadas en evidencia. Cada vez toma mayor relevancia el aprovechamiento de la información para realizar una mejor lectura del entorno, entender el pasado y proyectar el futuro. Y a partir de esto, definir acciones que permitan adelantarse a eventos adversos los cuales podrían impactar el desempeño de los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y otros actores.
Sin embargo, la información no siempre está disponible, existen dificultades para acceder a los datos dado el poco conocimiento sobre la importancia de liberar información, las condiciones que deben cumplir los conjuntos de datos y la pertinencia para que se hagan públicos.
.
¿Qué son los datos abiertos?
Hace más de una década se inició la discusión sobre los datos abiertos, considerando al Reino Unido como uno de los países pioneros en la liberación de datos, alineada a una política de transparencia y promoción de la generación de conocimiento. Esto logró que desde el gobierno se diera una apertura de los datos, pero, además, incentivó a organizaciones privadas a publicar información. De tal forma, el país se ha posicionado como un referente en el Barómetro de Datos Abiertos 2016, al ocupar el segundo puesto en el ranking de esta medición. En la región de América Latina, se destacan México (6), Uruguay (11) y Colombia (12) en la apertura de datos, mejorando sus posiciones año tras año.
La Alianza de Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) genera incentivos para conectar a la ciudadanía con sus gobiernos. En la actualidad, más de 70 gobiernos hacen parte de esta iniciativa, facilitando la construcción de planes de acción elaborados a través de la discusión sobre las necesidades de la sociedad civil, la academia, etc. OGP cuenta con un grupo de trabajo sobre datos abiertos y establece criterios para verificar la implementación de acciones orientadas a la consolidación de políticas de datos abiertos.
Los promotores de los datos abiertos han ido en aumento, lo cual se ve reflejado en mayores demandas de datos a sus gobiernos. Por ejemplo, la Red Global de Open Data cuenta con nodos regionales en África, América Latina y Asia, focalizando discusiones con varios actores, así como el intercambio de prácticas entre regiones para mejorar la apertura de datos.
La Carta Internacional de Datos Abiertos (ODC por sus siglas en inglés) nació en 2015, definiendo los Datos abiertos como datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Con el fin de ofrecer un mayor contexto y claridad, ODC establece seis principios rectores para que los datos se consideren abiertos:
- Abiertos por defecto
- Oportunos y exhaustivos
- Accesibles y utilizables
- Comparables e interoperables
- Para mejorar la Gobernanza y la Participación ciudadana
- Para el Desarrollo incluyente y la innovación
Para muchos promotores de los datos abiertos el elemento esencial es que los datos sean reutilizables, es decir, que se puedan procesar fácilmente sin limitantes de formatos o restricción de acceso.
.
¿Cómo aporta Cepei a los datos abiertos para el desarrollo sostenible?
DataRepública
- Conecta
La plataforma cuenta con el módulo de Conecta, realizando un mapeo de datos disponibles en sitios web de instituciones productoras o difusoras de datos. Este rastreo de datos se realiza identificando fuentes que están en línea y pueden ser de fácil acceso para los usuarios.
El principal valor agregado de Conecta es el relacionamiento de cada conjunto de datos con uno o más Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizando una conexión a la temática más cercana según las variables de estudio, y permitiendo su medición y monitoreo.
- Analiza
Este módulo monitorea el progreso en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS a través de la búsqueda de fuentes de datos abiertas y con la credibilidad necesaria para medir con fuentes tradicionales y no tradicionales de datos los indicadores ODS.
Analiza integra el Ckan especializado en la publicación de datos abiertos, con el cual facilitamos el acceso a los datos que procesamos en la medición de los indicadores y el diseño de visualizaciones.
- Publica
Las historias con datos integran visualizaciones y una narrativa amigable para la mejor comprensión de los fenómenos estudiados. Cepei promueve, junto con sus aliados, el acceso a los datos utilizados en la visualizaciones a través de las herramientas dispuestas en los software utilizados. Por ejemplo, la historia con datos La demografía territorial para formular políticas públicas: el caso de Paraguay permite descargar los datos utilizados para recrear las visualizaciones que componen la historia.
.
Promovemos la apertura de datos en nuestras iniciativas
Los resultados finales de nuestros análisis y estudios se presentan con datos reutilizables. Nuestro equipo incentiva la difusión de datos que acompañen nuestras narrativas y describan la evidencia de nuestros hallazgos. Ejemplo de ellos son nuestras herramientas SDGs LAC Position Tracker y SDGs LAC Easy Access.