COVID-19 | La importancia del HLPF en tiempos de pandemia

junio 16, 2020

Javier Surasky
Cepei 
j.surasky@cepei.org

16 de junio de 2020


Presentado en ocasiones como el centro del proceso de seguimiento y examen global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF, por sus siglas en inglés) también está en cuarentena.

Establecido como resultado de la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo reunida en Río de Janeiro en 2012 (Río+20), la adopción de la Agenda 2030 otorgó a este foro de reunión anual un rol protagónico en la tarea de promover el aprendizaje conjunto, compartir experiencias y brindar guía política a la implementación de los ODS en todo el mundo. Es también el ámbito en que los países presentan sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) de progresos hacia la implementación de esa Agenda común de desarrollo sostenible.

La resolución 67/290 había dispuesto en 2013 que el HLPF se reuniría anualmente y a nivel ministerial bajo la órbita del ECOSOC, y una vez cada cuatro años lo haría a nivel de cumbre bajo los auspicios de la Asamblea General. Dado que la primera reunión en que este foro dio seguimiento a los ODS fue en 2016, se optó por dejar su primera cumbre para 2019, año en que se cerró el “primer ciclo” de trabajo. Durante ese período, el HLPF fue ganado en participaciones y relevancia, y se convirtió en un escenario en el cual se produjeron innovaciones tales como las presentaciones no previstas de Informes Locales Voluntarios redactados por ciudades para informar sus propios esfuerzos de implementación de la Agenda. La participación de múltiples actores interesados en sus sesiones oficiales y múltiples eventos paralelos tanto en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York como alrededor del mismo fueron una constante.

Por supuesto que el Foro enfrentó dificultades para cumplir su tarea. Basta con señalar que cada sesión ministerial termina con la adopción de una declaración ministerial que se preveía asumir por consenso, lo que nunca ha sido posible, debiendo realizarse su aprobación mediante votación.

La cumbre del HLPF de 2019 adoptó una declaración política, en la que se destaca el llamado a convertir la década 2020-2030 en una “Década para la Acción y el logro de resultados” en el campo del desarrollo sostenible. La idea era acelerar y reforzar los progresos hacia los ODS. Eso, sumado a los más de 50 países que originalmente se habían ofrecido como voluntarios para presentar sus VNRs y la posibilidad de debatir cambios en el funcionamiento del Foro para darle mayor efectividad, sugerían que su sesión de 2020 sería crucial. Y entonces apareció el COVID-19. Naciones Unidas cerró las puertas de sus edificios, los eventos masivos fueron suspendidos unos tras otros, los aeropuertos se cerraron. Pronto fue claro que el HLPF no podría reunirse en julio como estaba previsto.

Frente a esto, la decisión adoptada fue mantener el proceso en funcionamiento y llevar adelante el encuentro de la manera en que el contexto lo permitiera: debieron suspenderse casi todas las reuniones preparatorias regionales, se exploró la posibilidad de que el HLPF se reuniera contando solo con la presencia de representantes basados en Nueva York. Finalmente, se impuso la opción de mover el HLPF completo al espacio virtual. El Foro de 2020 será, en consecuencia, el primer foro global oficial de las Naciones Unidas íntegramente realizado a través de internet.

Los problemas organizativos han sido y son enormes, y tal vez solo sepamos la medida de su éxito una vez terminado el encuentro. La voluntad de realizar el Foro es, sin embargo, una buena señal: se dio a los países que presentarán sus VNRs de este año la posibilidad de “retirarse”, y la respuesta fue prácticamente unánime: mantenemos nuestro compromiso de presentaciones.

Las negociaciones del programa del Foro y del borrador de su declaración ministerial se realizaron de forma virtual, y tenemos hoy un programa de trabajos, aún sujeto a posibles ajustes, y un “borrador cero” de declaración final. Múltiples actores se unirán a la plataforma virtual de reunión del HLPF y todos los interesados podrán seguir sus sesiones en directo a través del sitio de UN Web TV.

Como resultado, y a pesar de la pandemia y las restricciones asociadas, el HLPF sesionará del 7 al 14 de julio bajo el lema “Acción acelerada y vías de transformación: realización de la década para la acción y el logro de resultados para el desarrollo sostenible”. Allí se debatirá tomando como base las propuestas realizadas por el Grupo Independiente de 15 científicos designados por el Secretario General de las Naciones Unidas en su Informe Global sobre Desarrollo Sostenible titulado “El futuro ha llegado: la ciencia como forma de alcanzar un desarrollo sostenible”, publicado en 2019, que propone 6 puntos de entrada para impulsar el desarrollo sostenible, atravesado por cuatro ejes/palancas que, al combinarse, amplían sus logros posibles.

Fuente: Global Sustainable Development Report 2019

Son 47 los países que presentarán sus VNRs, entre ellos 9 países de América Latina y el Caribe: expondrán sus avances por primera vez Barbados, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago; lo harán por segunda vez Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú. A todo ellos se les ha solicitado integrar en sus informes y en las exposiciones de presentación referencias a la forma en que la implementación de la Agenda 2030 se incorporará en sus planes y estrategias de políticas de reconstrucción post-pandemia. Excepto Trinidad y Tobago, los demás países ya han presentado sus documentos de Mensajes Principales, donde resumen las líneas centrales de lo que serán sus VNRs.

El HLPF de 2020, con todos los obstáculos que enfrenta su realización, será una gran oportunidad para entender cómo los países establecen puentes entre las necesidades y desafíos incrementados que marcarán el mundo de la post-pandemia y el compromiso por avanzar hacia un desarrollo sostenible; integrador de las variables social, económica y ambiental; basado en el pleno respeto de los derechos humanos y que no deja a nadie atrás.

Como cada año desde 2016, Cepei estará haciendo un seguimiento en tiempo real a los principales eventos del HLPF 2020, y compartiendo nuestros análisis de los informes que presentarán los países de América Latina y el Caribe en nuestro sitio web y redes sociales (Facebook y Twitter).

Share This