Consultoría Nacional para la construcción de indicadores ODS vinculados al sector agua

noviembre 6, 2020

“El Plan Nacional de Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento del 2018 de Paraguay, reconocen los amplios desafíos que enfrenta este sector para dar cumplimiento a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay (PND) 2030.”

Este documento evalúa el estado actual del sistema de información del sector de agua de Paraguay, a partir de un diagnóstico de los datos y sus fuentes de producción, con miras al desarrollo de un sistema de agua basado en evidencia y a la construcción de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la temática del agua. 

Entre los hitos que destaca el informe, se mencionan algunas acciones adelantadas por el Comité Interinstitucional de Coordinación de Agua y Saneamiento de Paraguay para cumplir con la implementación del ODS 6 de agua.  Entre ellas se menciona la de reunir actores que contribuyan con la recopilación de datos que lleven a una toma de decisiones acertada. 

Asimismo, comenta el autor, para avanzar en la consolidación del sistema de información de agua del país, es fundamental evaluar la información arrojada por estudios actuales y pasados y crear un diagnóstico de su estado. Esto permitirá construir nuevos indicadores vinculados con el sector del agua y definir la alineación de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, medirlos, analizarlos y generar propuestas acertadas para la comunidad. 

Principales hallazgos

Para promover un rol más activo de los gobiernos locales, actualmente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay (MOPC) y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), del mismo país, promueven la creación de Unidades de Agua y Saneamiento en la estructura de estos gobiernos. Esta es una estrategia fundamental y podría ser de utilidad también para promover una visión más integral sobre la sostenibilidad del uso del recurso hídrico y no solo para la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento.

La actualización de datos siempre dará paso a estrategias innovadoras. Por eso, representantes del ERSSAN recurren a la colaboración de las gobernaciones y municipios, con el fin de actualizar los datos y generar reportes que lleven a una mejor toma de decisiones.

Para facilitar la interacción de las entidades del Comité del Agua, que son de distinta naturaleza, es necesario: crear un mecanismo permanente de registro, de procesamiento y de actualización de datos e información del sector, así como de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el país. Definir indicadores apropiados, amigables y factibles para medir la efectividad de las políticas, planes y programas del sector.

Main Findings

Para promover un rol más activo de los gobiernos locales, actualmente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay (MOPC) y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), del mismo país, promueven la creación de Unidades de Agua y Saneamiento en la estructura de estos gobiernos. Esta es una estrategia fundamental y podría ser de utilidad también para promover una visión más integral sobre la sostenibilidad del uso del recurso hídrico y no solo para la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento.

La actualización de datos siempre dará paso a estrategias innovadoras. Por eso, representantes del ERSSAN recurren a la colaboración de las gobernaciones y municipios, con el fin de actualizar los datos y generar reportes que lleven a una mejor toma de decisiones.

Para facilitar la interacción de las entidades del Comité del Agua, que son de distinta naturaleza, es necesario: crear un mecanismo permanente de registro, de procesamiento y de actualización de datos e información del sector, así como de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el país. Definir indicadores apropiados, amigables y factibles para medir la efectividad de las políticas, planes y programas del sector.

About the author

César Darío Pastore Britos

Economista (Universidad Nacional de Asunción), con Maestría en Gestión y Políticas Públicas (Universidad de Chile – Departamento de Ingeniería Industrial) y Diploma en Economía del Desarrollo (International Development Center of Japan).

Acerca del autor

César Darío Pastore Britos

Economista (Universidad Nacional de Asunción), con Maestría en Gestión y Políticas Públicas (Universidad de Chile – Departamento de Ingeniería Industrial) y Diploma en Economía del Desarrollo (International Development Center of Japan).

Share This