Retos para la conservación de áreas protegidas en América Latina y el Caribe

junio 8, 2021

Luis Manuel Guerrero
Cepei

l.guerrero@cepei.org


Existen diversas alternativas para sobrellevar los retos de la conservación de áreas protegidas y biodiversidad en la región. Los negocios verdes, por ejemplo, se han convertido en una gran iniciativa para avanzar hacia al desarrollo sostenible. 

Este blog de Cepei muestra tres desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en el cumplimiento de la Agenda 2030 y que se relacionan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 12 y 15 sobre educación ambiental, modalidades de producción y consumo responsable, y vida de ecosistemas terrestres. También presenta el proceso de declaratoria para áreas protegidas en la región y su aporte al indicador 15.1.2 “Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y del agua dulce incluidos en zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema”. 

1. La delimitación de áreas protegidas se basa en la generación de información oportuna, para conformar nuevas zonas de protección

De acuerdo con el reporte de Protected Planet 2020, en América Latina y el Caribe el 24.21% de la superficie total de tierra cuenta con cobertura de áreas protegidas terrestres.

Para  declarar un área protegida y aportar al indicador ODS 15.1.2,es necesario que se apliquen 3 fases. Así lo menciona la organización WWF y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente): 

  • Fase I 
    Preparación: identificar las prioridades de conservación.
  • Fase II 
    Aprestamiento: recopilar toda la información en la que se delimitará y categoriza el área. 
  • Fase III
    Declaratoria: culminación del proceso mediante la elaboración de documentos síntesis y la declaratoria.

.

2. Los limitantes ambientales disminuyen las oportunidades económicas de las personas

  • Si bien la creación de nuevas zonas protegidas limitan la realización de actividades mineras, petroleras y forestales, los negocios verdes generan oportunidades económicas a las personas. El ecoturismo es uno de ellos. Según cifras de la CEPAL sobre el turismo sostenible, el 72% de los turistas buscan experiencias auténticas y representativas de la cultura local, siendo los paisajes naturales un destino turístico apetecido. Gracias a esto, América Latina y el Caribe avanza hacia el cumplimiento del indicador 12.7.1.
  • El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) ha estudiado 24 iniciativas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en la región. Ecuador es el líder de incentivos de PSA con 5 iniciativas.
  • La FAO ha manifestado dificultades en el desarrollo de REDD+, una iniciativa cuyo objetivo es estimular la reducción de las emisiones derivadas por la deforestación y la degradación de los bosques. Los países en desarrollo presentan asimetrías de poder entre el gobierno, el sector privado y los ciudadanos, y esto ha sido un obstáculo para acelerar la participación y negociación de todos los actores.  

.

3. El desconocimiento de las áreas protegidas afecta los ecosistemas

  • La Red de Amazónica de Información Socioambiental y Georreferenciada (RAISG) asegura que cerca del 50% de la superficie amazónica está protegida bajo la figura de Áreas Naturales Protegidas -ANP no obstante, la Amazonía ha perdido cerca de 2.3 millones de hectáreas por deforestación. Según datos del proyecto MAAP,  Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Colombia son los países con la mayor pérdida de bosque primario amazónico.
  • Para detener las afectaciones, la educación ambiental, en el marco de la Agenda 2030, es un pilar que podrá garantizar la conservación de las áreas protegidas por parte de las comunidades locales y para las futuras generaciones.
  • Sobre los avances en la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el cumplimiento del indicador ODS 4.7.1, 15 países de América Latina y el Caribe cuentan con políticas enfocadas en educación ambiental. Con esto, evitan la reducción de las transformaciones de ecosistemas naturales en áreas protegidas y generan conciencia a las comunidades locales que habitan cerca a estas zonas.
Share This