Concejo municipal de Santiago de Cali: más allá de las cifras

febrero 6, 2020

Por: Luis Fernando Aguado, José Fernando Carmona, Lina María Orozco, Gilberto Ramírez y Verónica Palacio
Universidad Javeriana de Cali


Los Concejos municipales son uno de los principales escenarios para el ejercicio de la democracia representativa en el nivel local. Este representa los intereses de los ciudadanos como sujetos de derechos y deberes, es un actor fundamental para el logro del buen gobierno, la gestión pública territorial del desarrollo del municipio y la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales de sus territorios.

El conocimiento sobre estas instituciones y sus funciones con la ciudadanía dan un ejemplo de un gobierno local que se preocupa por la exposición de datos, más conocido como un gobierno abierto el cual da paso para el monitoreo ciudadano de las políticas públicas dando vía a la transparencia y la gobernanza. Por ello, la presente historia presenta un monitoreo detallado al concejo municipal de Cali durante 2016 -2019 que busca abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas, con especial énfasis en su último componente.

Cali: capital del pacífico colombiano

Cali es una ciudad colombiana ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Se caracteriza por su desarrollo industrial, empresarial y de servicios.  En términos económicos y poblacionales, Cali es la tercera ciudad más importante de Colombia.  El desarrollo de la ciudad no solo se ve impulsado por el sector empresarial sino, además, por el gran peso que el sector público tiene en su dinamismo económico y social. 

Fuente: Elaboración propia

Concejos municipales: actor clave en el desarrollo local

El Concejo Municipal es una Corporación Político-Administrativa y Pública, elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años, integrado por no menos de 7 ni más de 21 miembros, llamados Concejales, quienes cumplen funciones constitucionales de Control Político sobre la administración Municipal.  El Concejo Municipal constituye una de las instituciones más representativas del derecho constitucional y administrativo colombiano. Su conformación refleja el ejercicio puro de la Democracia desde lo local, por ser una Corporación Pública que, dada su naturaleza, permite mayores oportunidades de contacto directo entre la población y el Estado.

Dentro de las funciones que tiene esta institución se encuentran la reglamentación, la autorización de convenios, la presentación de proyectos estratégicos para una Alcaldía como el Plan de Desarrollo, las políticas y los presupuestos públicos asociados. Adicionalmente a estas funciones, el concejo tiene el deber de ejercer control político al gabinete de la administración. 

Estas instituciones cumplen un papel importante en el desarrollo social y económico de los municipios al crear un ambiente transparente entre la ciudadanía y las entidades gubernamentales que permita brindar insumos para el cumplimiento del ODS 16.

Fuente: Observatorio Cali Visible, 2016

Gestión del Concejo de Cali 2016 – 2019

Entre las funciones del Concejo se encuentra la tarea de plantear proyectos de carácter público para la ciudadanía y el control a distintas instituciones que hacen parte de la administración municipal. Por lo que es importante resaltar cómo ha sido la dinámica de esta institución durante estos cuatro años. Se destaca que hubo una asistencia de 86% de los concejales a las secciones establecidas por el Concejo. Asimismo, los principales asuntos de control político debatidos fueron estado a entidades (10,83%), seguridad (9,58%), servicios públicos (8,33%) y movilidad (7,92%).

Fuente: Elaboración propia

La relevancia de estos temas evidencia el estado actual de Cali, debido que en los últimos años la ciudad ha tenido una serie de problemáticas latentes relacionadas a temas de seguridad y movilidad. Además, los temas de debate de control político desarrollaron los siguientes elementos: 

1. Estado a entidades: situación financiera telecomunicaciones, agua potable- Emcali, liquidación de Emsirva (2016), finanzas de EMCALI, agua potable en Cali. 

2. Seguridad: seguridad ciudadana, programas de prevención de violencia, estrategias contra la inseguridad. 

3. Servicios públicos: liquidación de Emsirva, renovación gradual del sistema de Alumbrado Público, EMCALI. 

4. Movilidad: implementación Tasa por Congestión, utilización del corredor férreo, movilidad y planeación. 

Perfiles de los concejales

Sumado a esto, es relevante conocer los perfiles de los concejales donde se determina sus estudios y experiencia, la zona de la ciudad con mayor votación y la nómina de sus equipos de trabajo. El análisis de estos cuatro años arroja que los concejos municipales realizaron 676 contratos de prestación equivalentes a $12 mil millones de pesos; no obstante, el número de personas vinculadas mediante esta modalidad de contratación fue de 282. Por otra parte, se identificó que el 80% de los actuales concejales manifestaron interés en reelegirse para el periodo 2020 – 2023. 

Respecto al actual Concejo (2016 – 2019), está representado por 8 partidos políticos, con presencia de 17 subunidades políticas. El perfil del concejo permite conocer los temas de su mayor interés, los cuales tendrá mayor control, y la distribución de recursos a través de los honorarios de su equipo de trabajo. Esto refleja cómo se genera la toma de decisiones. 

Gestión del concejal

En cuanto a la gestión del Concejal, es prioritario analizar cómo es la participación de los concejales en los debates, en los asuntos de control político y la asistencia a los debates. De los resultados más sobresalientes, se identificó que existen concejales con bajo nivel propositivo en temas de control político y en la ponencia de proyectos.

Entre los asuntos de control político tratados por debates realizados se encontró que los principales asuntos son servicios públicos, deporte y recreación, medio ambiente y seguridad. En promedio la asistencia de los concejales a los distintos debates fue de 80%. De 21 concejales 10 de ellos no realizó un cumplimiento total de las proposiciones realizadas a cabalidad. 

Conclusiones

Este análisis contribuye a destacar la importancia que tiene el concejo municipal en la organización y en la toma de decisiones a distintos temas que estén involucrados al desarrollo social y económico de la ciudad. Así como en el involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones y en el ejercicio del control social, todo ello con el objetivo de generar una democracia más activa y participativa que conlleve a la construcción de instituciones más sólidas e inclusivas. 

A su vez, el seguimiento y análisis a este organismo de control conlleva al cumplimiento de una serie de metas específicas asociadas al ODS 16 de Paz, Justicia e Instituciones sólidas, como lo es reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas, la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles y la adopción de acciones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de los territorios en todos los niveles.

Share This