Compromisos asumidos por los países de ALC que presentan segundos informes en el Foro Político de Alto Nivel 2020

marzo 25, 2020

“Con este trabajo esperamos contribuir a que los países de la región que presentarán sus informes en 2020 puedan retomar los elementos planteados en sus VNRs anteriores e informar sobre los procesos seguidos desde entonces”. 

Con la intención de contribuir al proceso de construcción de los VNRs que presentarán por segunda vez los países de América Latina y el Caribe sobre sus progresos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, durante el HLPF de 2020, Cepei comparte en este documento la relación de los compromisos asumidos por esos Estados en sus VNRs previos. 

Este año América Latina y el Caribe tendrá una amplia participación en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés): de los 50 Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) que allí se presentarán, 11 corresponden a países de la región: Argentina*, Barbados, Belice*, Bolivia, Costa Rica*, Ecuador*, Honduras*, Panamá*, Perú*, San Vincente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Los países marcados con asterisco presentarán informes por segunda vez.

¿Qué compromisos asumieron los países informantes en sus primeros VNRs? ¿Qué acciones, programas, políticas han implementado respecto a los desafíos que expusieron en los informes presentados entre 2016 y 2018?

Desde 2016, el equipo de Gobernanza de Cepei realiza un análisis a los VNRs de los países de América Latina y el Caribe, que ha motivado la publicación en 2019 de la investigación “Informes Nacionales Voluntarios de Segunda Generación”. En este trabajo se resalta cómo deben construirse y qué elementos deben incluir los segundos informes que presentan los países ante la comunidad internacional: 

Trabajo en perspectiva de ciclos

Análisis de procesos

Identificación de grupos vulnerables

Aprovechamiento de posibilidades abiertas por los informes

Coherencia de información sobre avances

Estancamientos y retrocesos en la implementación nacional de la Agenda 2030

Tomando nuestro trabajo de 2019 como punto de partida, el objetivo del presente informe es contribuir al proceso de construcción de los segundos VNRs que presentarán Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú en el HLPF 2020, mostrando los compromisos que estos países asumieron en sus primeros VNRs.

Principales hallazgos

La Década de Acción y logro de Resultados que impulsa las Naciones Unidas, requiere que los segundos VNRs elaborados por los países puedan considerarse VNRs de Segunda Generación, es decir, que reporten procesos y ciclos, mostrando la continuidad y evolución de los progresos en la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, y tomando el primer VNR presentado por el país como referencia.

Este repaso por los primeros VNRs elaborados por los países que realizarán este año sus segundas presentaciones de informes, muestra que existe un amplio abanico de compromisos asumidos y de desafíos nacionalmente identificados, a los que se espera que cada Estado de seguimiento.

Recuperar esos compromisos y desafíos e integrarlos dentro de una presentación de procesos orientada al logro de los ODS, refuerza el vínculo entre los dos momentos de exposición de los informes, y dará a los países informantes la posibilidad de realizar un ejercicio consolidado de rendición de cuentas ante la sociedad internacional como ante sus propios ciudadanos.

Main Findings

La Década de Acción y logro de Resultados que impulsa las Naciones Unidas, requiere que los segundos VNRs elaborados por los países puedan considerarse VNRs de Segunda Generación, es decir, que reporten procesos y ciclos, mostrando la continuidad y evolución de los progresos en la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, y tomando el primer VNR presentado por el país como referencia.

Este repaso por los primeros VNRs elaborados por los países que realizarán este año sus segundas presentaciones de informes, muestra que existe un amplio abanico de compromisos asumidos y de desafíos nacionalmente identificados, a los que se espera que cada Estado de seguimiento.

Recuperar esos compromisos y desafíos e integrarlos dentro de una presentación de procesos orientada al logro de los ODS, refuerza el vínculo entre los dos momentos de exposición de los informes, y dará a los países informantes la posibilidad de realizar un ejercicio consolidado de rendición de cuentas ante la sociedad internacional como ante sus propios ciudadanos.

About the author

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca del autor

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This