Informe Nacional Voluntario de Colombia ante el HLPF 2021

septiembre 17, 2021

“En líneas generales, en el informe y en la presentación se destaca el valor de la participación multiactor, especialmente la sociedad civil, pero se deja de lado la coyuntura que hoy está sufriendo el país, marcada por violentas protestas sociales”. 

Este análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Colombia expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”.

Este es el tercer Informe Nacional Voluntario que presenta Colombia ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.

El informe dedica especial atención a la iniciativa SDGs Corporate Tracker que realiza un seguimiento a los aportes del sector privado para el logro de los ODS en Colombia. Presenta tanto continuidades como discontinuidades respecto de VNRs anteriores, lo que dificulta un seguimiento del proceso que realiza Colombia para implementar los ODS.

Principales hallazgos

La importante cantidad de datos presentados y su nivel de desagregación. La apuesta por fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el área estadística es clara y está mostrando resultados.

Se destaca como factor fundamental el trabajo multiactores, pero la Comisión ODS no los incluye. El desarrollo de una plataforma multiactores que se anuncia como “en proceso de creación”, fue mandatado en 2018 sin que se haya puesto en funcionamiento aún.

Es llamativa la ausencia completa de referencias a la protesta social que vivía el país desde momentos anteriores a la pandemia, y que presentó situaciones de violencia en los meses anteriores a la presentación del informe.

Main Findings

La importante cantidad de datos presentados y su nivel de desagregación. La apuesta por fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el área estadística es clara y está mostrando resultados.

Se destaca como factor fundamental el trabajo multiactores, pero la Comisión ODS no los incluye. El desarrollo de una plataforma multiactores que se anuncia como “en proceso de creación”, fue mandatado en 2018 sin que se haya puesto en funcionamiento aún.

Es llamativa la ausencia completa de referencias a la protesta social que vivía el país desde momentos anteriores a la pandemia, y que presentó situaciones de violencia en los meses anteriores a la presentación del informe.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This