
Hernán D. Muñoz
Asesor para el ecosistema de datos
h.munoz@cepei.org
La primera semana de octubre se celebró en Berna, Suiza, el tercer Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas (UNWDF, por sus siglas en inglés). El Foro es el principal evento de datos que se celebra en el marco de la Agenda 2030 cada dos años. La revolución de datos implicó la existencia de un terreno fértil para la proliferación de datos y nuevos actores que reclamaban un lugar en el ecosistema de la información para dar cuenta de la agenda de desarrollo sostenible. Fue concebido como un lugar de encuentro entre las comunidades de datos y de estadísticas oficiales, de modo que se puedan alcanzar objetivos más ambiciosos a partir del trabajo conjunto. Cepei forma parte del Comité de Programa desde la organización del primer Foro, que se celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2017.
Durante el tiempo transcurrido entre el segundo Foro, realizado en Dubái, y este tercer encuentro, el gobierno suizo llevó a cabo a nivel global la iniciativa Road to Bern. Para promocionar un espacio de debate en América Latina y el Caribe (ALC) se alió con Cepei, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y la Oficina Federal de Estadística (FSO) de Suiza, para discutir las cuatro líneas temáticas del programa “Road to Bern”: datos para la responsabilidad social; más y mejor financiación de datos para una mejor toma de decisiones; estadísticas de género, y no dejar a nadie atrás.
La iniciativa Road to Bern resultó muy efectiva para promover el UNWDF en la región. En Berna, hemos contado con la presencia de ocho directores de Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) de América Latina. Esto duplica la convocatoria a nivel directivo de los dos Foros anteriores. Durante todo este proceso acompañamos a las oficinas nacionales de estadística presentes, cinco de las cuales mantienen memorandos de entendimiento para la colaboración conjunta con Cepei.

La pandemia de la COVID-19 se ha convertido, en muchos sentidos, en una bisagra de nuestra era. La modernización en la producción de datos iba avanzando progresivamente, pero la incorporación de elementos novedosos se aceleró de forma decisiva con la pandemia como catalizador. Por ello, el UNWDF 2021 se celebró en un momento único de oportunidad para trabajar juntos en que las mejoras tengan un impacto homogéneo entre los países, específicamente en nuestra región, siguiendo la premisa de no dejar a nadie atrás.
Con este objetivo, Cepei tuvo una participación muy activa, co-organizando tres de los paneles del Foro y manteniendo reuniones con aliados, donantes y diferentes actores de la comunidad de datos para consolidar y robustecer redes a nivel regional y global, y así alcanzar un enfoque multiactor en la construcción de capacidades de datos.
Asimismo, el 7 de octubre, Cepei organizó, junto con el DANE, la FSO Suiza y el apoyo de Tableau, un desayuno de trabajo que contó con la presencia de colegas de organismos multilaterales, sociedad civil, sector privado, academia y representantes de países. [1] El objetivo del encuentro era presentar los resultados de la iniciativa Road to Bern y discutir los pasos a seguir con miras a los próximos foros en China (2023) y Colombia (2024). Entre los hallazgos de las actividades realizadas en el marco de Road to Bern en ALC se encuentra la necesidad de contar con una mayor integración de las iniciativas existentes, sobre lo cual fueron presentados ejemplos de dinámicas virtuosas a partir de alianzas multiactor, donde cada parte aporta habilidades específicas para lograr un resultado común . También se dieron discusiones recurrentes en torno a la necesidad de acercar los datos a los usuarios, a través de narrativas y visualizaciones más atractivas. Asimismo, se identificó que existe una creciente necesidad de construir mayor confianza y promover la colaboración de la población en su conjunto para producir y diseminar mejores datos.

Es por esto que en Berna lanzamos una actividad que ayudará a pavimentar el camino que finalizará en 2024 en Medellín, Colombia, donde Cepei, como centro de pensamiento del Sur Global basado en Colombia, oficiará de local. Estamos muy entusiasmados de recibir a la comunidad de datos global y aportar en ese proceso.
Las intervenciones de los presentes durante el desayuno refirieron a la necesidad de compartir más experiencias entre países y comunidades, romper los silos que los separan y utilizar los idiomas de cada región para atraer a más interesados. En ese sentido, con el objetivo de aterrizar esta discusión, Cepei, junto a un consorcio de organizaciones y oficinas de estadística, lanzó la Comunidad de práctica en comunicación de datos para América Latina y el Caribe. Esta iniciativa busca conformar un espacio de co-creación multiactor, donde diferentes grupos de actores trabajarán en torno a cómo comunicar de manera efectiva los datos y las estadísticas. La intención de esta iniciativa es ir más allá de los tradicionales grupos de trabajo entre pares, para avanzar hacia una comunidad que se nutra de las experiencias adquiridas por expertos de diferentes ámbitos de la comunicación. Esto incluye a los equipos de comunicación de las oficinas nacionales de estadísticas, pero también a sus colegas de los medios de comunicación, el sector privado, la academia, la sociedad civil, la comunidad de la ciencia de los datos y otras áreas como niveles de gobierno. De esta forma, los expertos compartirán sus experiencias no solo con sus pares de la región, sino también con actores de otros sectores.
La comunidad de práctica se enfocará en dos dimensiones de trabajo: 1. La creación de capacidades, que operará en un nivel más técnico y trabajará con los equipos de comunicación compartiendo herramientas y experiencias; y 2. El nivel estratégico, que abordará acciones para la creación de confianza y la resolución de problemas, donde participarán, entre otros, los directores de las ONEs a través de sus experiencias y compartiendo lo que ocurre en sus países en tiempo real.
La misión de Cepei es consolidar e implementar una agenda propositiva para generar mejores datos para el desarrollo sostenible, por lo cual estaremos trabajando para que durante el “El camino a Medellín” se maximice este objetivo.
[1] Participaron del evento los colegas de la Global Partnership (GPSDD), UNSD, Paris21, IISD, Open Data Watch, IPUMS, Web Foundation, Geocensos, Danish Institute for Human Rights, AIMS, GIZ, Statistics Norway, ISI, y los directores de estadística del INEC de Ecuador, INEGI de México, IBGE de Brasil, INE Angola y PCBS de Palestina (actual co-Chair del HLG-PCCB).