EL ABC del cambio climático para no expertos

noviembre 25, 2021

Javier Surasky
Oficial de Programas Gobernanza y Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 
j.surasky@cepei.org


A partir de algunas preguntas que hemos recibido durante los días de trabajo de la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26, en Glasgow), y convencidos de que evitar el cambio climático no es un asunto “solo de expertos”, recordamos un blog escrito recientemente por Wändi Bruine de Bruin (en inglés) donde explica de manera simple las expresiones técnicas más utilizadas. Compartimos nuestra traducción y ampliación de ese blog, seleccionando los 15 términos que todos debemos entender.

1. Mitigación

Definición oficial (IPCC): intervención humana dirigida a reducir las emisiones o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Es decir: acciones dirigidas a evitar que el cambio climático empeore. Algunas formas de mitigar el cambio climático son el uso de energía solar y eólica en lugar de centrales eléctricas de carbón; mejorar la eficiencia energética de edificios, electrodomésticos y vehículos; diseño de ciudades donde se reduzca la necesidad de desplazamiento y/o se minimice el uso de vehículos contaminantes; protección de bosques y forestación.

2. Adaptación

Definición oficial (IPCC): proceso de ajuste al clima real o esperado y sus efectos. En los ecosistemas humanos incluye la moderación de daños y el aprovechamiento de oportunidades

Es decir: acciones dirigidas a impulsar cambios que permitan convivir mejor con las consecuencias del cambio climático.

El cambio climático ya está sucediendo. Las olas de calor, los incendios forestales y las inundaciones están empeorando. La gente tendrá que encontrar formas de vivir con estas amenazas. Claramente, se necesitarán más acciones de “adaptación” a medida que el cambio climático empeore.

3. Eliminación de CO2

Definición oficial (IPCC): procesos que eliminan el CO2 de la atmósfera aumentando sus sumideros biológicos o utilizando procesos químicos.

Es decir: extracción del dióxido de carbono del aire.

La cantidad de dióxido de carbono en el aire ha ido en aumento durante muchos años. La plantación de árboles y la restauración de pastizales contribuyen a eliminar el dióxido de carbono del aire. También existen tecnologías de eliminación de dióxido de carbono que lo almacenan bajo tierra o en hormigón, pero están dando su primeros pasos y no se han masificado aún.

4. Carbono neutralidad

Definición oficial (IPCC): equilibrio global entre las emisiones de CO2 creadas por la actividad humana mediante la eliminación antropogénica de dióxido de carbono durante un período específico. La neutralidad de carbono también se conoce como emisión neta de dióxido de carbono cero.

Es decir: no agregar CO2 neto al aire. La referencia a “neto” implica que no se requiere llevar a cero la cantidad de CO2 que se libera, sino que se debe extraer del aire la misma cantidad de CO2 que se ha liberado.

Según la evidencia científica, el mundo debe lograr la carbono neutralidad a más tardar en 2050 como única vía para evitar una grave crisis climática. Para ello se requiere reducir la cantidad de CO2 agregado al aire y la implementación de medidas para eliminar el CO2 del aire.

5. Punto de inflexión, de “no retorno” o límites planetarios

Definición oficial (IPCC): Un momento en el nivel de cambio en las propiedades del sistema más allá del cual este ya no puede reorganizarse y regresar a su estado inicial aunque los impulsores del cambio disminuyan. Para el sistema climático, se refiere a un umbral crítico a partir del cual el clima global o regional cambia de un estado estable a otro estado estable.

Es decir: momento a partir del cual es demasiado tarde para detener los efectos del cambio climático.

Actualmente existe consenso en la existencia de 9 límites planetarios identificados por el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo. El cambio climático es uno de ellos.

6. Transición sin precedentes (para enfrentar el cambio climático)

Definición oficial de “transición” (IPCC): proceso de cambio de un estado o condición a otro en un período determinado. La transición puede darse en individuos, empresas, ciudades, regiones y naciones y puede basarse en cambios incrementales o transformadores.

Es decir: hacer grandes cambios juntos para detener el cambio climático, con un ritmo e intensidad sin precedentes en la historia.

En 2015, países de todo el mundo acordaron evitar que el planeta se calentara más de 1,5 grados Celsius. Entre las mayores fuentes de calentamiento global se encuentran las centrales eléctricas de carbón. Cambiar rápidamente el mundo hacia las energías renovables sería una transición sin precedentes.

7. Resiliencia (climática)

Definición oficial (IPCC): capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.

Es decir: capacidad para enfrentar los problemas y daños, adaptarse y superar sus consecuencias.

La construcción de diques que protegen a ciudades costeras de la subida del mar, el desarrollo de infraestructuras capaces de mantenerse en pie en casos de desastres climáticos, la reforestación de un bosque utilizando sus plantas tradicionales son ejemplos de medidas de fortalecimiento de la resiliencia.

8. Vulnerabilidad climática

Definición oficial (IPCC): grado en que un sistema es capaz o incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad del clima y sus expresiones extremas.

Es decir: capacidades y herramientas con que cuenta un sistema, sociedad, o un grupo de personas para enfrentar los efectos del cambio climático. A menores capacidades y herramientas, mayor vulnerabilidad.

Los países insulares en desarrollo han tenido escasa participación en el impulso del cambio climático, pero dada su situación geográfica son propensos a sufrir sus peores efectos. Los PID, además, cuentan con menores capacidades económicas para tomar medidas de adaptación y mitigación, y para reaccionar ante eventos climáticos extremos como huracanes, por lo cual su vulnerabilidad es mayor. 

9. Justicia climática 

Definición oficial: no hay una definición internacionalmente acordada. En general se utiliza la que brinda la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: “trato justo de todas las personas y la ausencia de discriminación en la creación de políticas y proyectos que aborden el cambio climático, así como los sistemas que crean el cambio climático y perpetúan la discriminación”.

Es decir: vincular los esfuerzos de lucha contra el cambio climático con la promoción del desarrollo, la equidad social y la garantía del respeto de los derechos humanos.

El reclamo por la justicia climática en la lucha contra el cambio climático ha sido expuesto como nunca durante las manifestaciones que tuvieron lugar en Glasgow a lo largo de la COP26, donde el concepto se convirtió en el marco bajo el cual se incluyeron todas los reclamos de la sociedad.

10. Desarrollo sostenible

Definición oficial (IPCC): desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, y equilibrar la economía social y económica.

Es decir: vivir de una manera que sea justa para las personas que viven hoy y para las personas del futuro, manteniendo un modo de vida que nos impida consumir los recursos que corresponden a nuestros hijos y nietos.  

11. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Presentación oficial (en la página web de la CMNUCC): este tratado internacional entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día, tiene una membresía casi universal. Los 197 países que han ratificado la Convención se denominan Partes en la Convención.

La CMNUCC fue abierta a firma en la “Cumbre de la Tierra” o “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, reunida en Río de Janeiro en 1992. La prevención de la interferencia humana “peligrosa” en el sistema climático es el objetivo final de esta Convención marco.

Es decir: se trata del primer acuerdo internacional firmado con la intención de hacer frente al cambio climático. Sus obligaciones son muy generales dado que buscó establecer un marco dentro del cual unificar los esfuerzos internacionales en la materia, dejando para acuerdos internacionales posteriores la definición de objetivos concretos.

12. Protocolo de Kyoto 

Presentación oficial (en la página web de la CMNUCC): entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente hay 192 Partes en el Protocolo de Kyoto. Este acuerdo internacional, anexo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, establece pautas para hacer operativos los compromisos generales allí asumidos, comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

El protocolo vincula únicamente a los países desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio de “responsabilidad común pero diferenciada”, porque reconoce que son los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El principal compromiso asumido por 36 países industrializados y la Unión Europea es lograr de manera conjunta una reducción media de las emisiones del 5% en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).

Es decir: segundo documento internacional de lucha contra el cambio climático que completa la CMNUCC creando obligaciones, solo para los países desarrollados, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Debió cumplirse para el fin de 2012, pero eso no ocurrió. El Protocolo no incluye sanciones para quienes incumplieron, por lo que no permite la adopción de medidas jurídicas en su contra. 

13. Enmienda de Doha al Protocolo de Kioto

Presentación oficial (en la página web de la CMNUCC): el 8 de diciembre de 2012, se aprobó la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto para habilitar un segundo período de compromisos, que comenzaría en 2013 y duraría hasta 2020. Por este documento las Partes se comprometían a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 18% con respecto a los niveles de 1990 en el período de ocho años comprendido entre 2013 y 2020. Sin embargo, la Enmienda de Doha solo consiguió entrar en vigor el 31 de diciembre de 2020, cuando suficientes países la aceptaron formalmente (necesitaba 144 instrumentos de aceptación).

Es decir: una vez se llegó al final del primer período de compromisos establecidos en Kioto, este documento señalaba las metas a cumplirse en un nuevo período (2013-2020), pero no fue formalmente adoptado por los Estados hasta que estaba “vencido”. Sus compromisos no se alcanzaron.

14. Acuerdo de París contra el Cambio Climático

Presentación oficial (en la página web de la CMNUCC): tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015, y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.

Es decir: un nuevo tratado internacional para luchar contra el cambio climático adoptado en 2015. A diferencia de la CMNUCC, un acuerdo general que requería compromisos específicos y se orientaba principalmente a los países industrializados, el Acuerdo de París establece compromisos universales, aunque deja a cada país la definición de las medidas que adoptará para alcanzarlos.

15. Contribuciones Nacionalmente Determinadas

Definición oficial: son documentos presentados por los países en cumplimiento del Acuerdo de París, donde comunican las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo. Los países también comunican en dichas contribuciones las acciones que tomarán para crear resiliencia y adaptarse a los efectos del aumento de las temperaturas. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas se actualizan periódicamente y en cada nueva presentación los países deben aumentar el nivel de ambición de las medidas que se comprometen a adoptar.

Es decir: son documentos elaborados por los países, donde presentan las acciones que buscan adelantar para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Share This