Informe Nacional Voluntario de Bolivia ante el HLPF 2021

agosto 26, 2021

“El VNR de Bolivia hace referencia al enfoque integrado del desarrollo sostenible y a la implementación multiactores, aunque este luego se pierde en una muy limitada consideración del trabajo de actores no gubernamentales. Por otra parte, son limitadas las menciones a los Derechos Humanos, y el principio de “no dejar a nadie atrás” no es abordado de manera directa”.

Este breve análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Bolivia expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

Según el texto presentado por Bolivia, las principales metas nacionales vinculadas con los ODS, están enfocadas en la reducción de la pobreza extrema, la universalización de los servicios básicos como agua, alcantarillado y vivienda, acceso universal a salud y educación, desarrollo de conocimiento y tecnología en áreas productivas, consolidación de una economía plural y diversificada, eliminación del hambre y logro de la seguridad y soberanía alimentaria, desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, una política exterior de integración que defienda la vida y la paz, gestión pública al servicio de la población y construcción de una nueva identidad plurinacional.

Principales hallazgos

El informe de Bolivia permite identificar una fuerte vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La institución líder de la implementación nacional de los ODS, está conformada solamente por organismos gubernamentales, fallando en cuanto al compromiso de integrar múltiples actores.

El VNR informa la falta de producción de datos para dar seguimiento a ciertos indicadores, pero no se señalan planes de trabajo para mejorar la situación.

Main Findings

El informe de Bolivia permite identificar una fuerte vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La institución líder de la implementación nacional de los ODS, está conformada solamente por organismos gubernamentales, fallando en cuanto al compromiso de integrar múltiples actores.

El VNR informa la falta de producción de datos para dar seguimiento a ciertos indicadores, pero no se señalan planes de trabajo para mejorar la situación.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This