Biodiversidad en Costa Rica: un análisis con visión de territorio para la conservación de especies forestales

mayo 13, 2020

Por: Jaime Gallego
Cepei


Ubicada en Centro América y limitando con el sur con Panamá, en el norte con Nicaragua y bañada tanto por el mar Caribe como el océano Pacífico se  en encuentra Costa Rica, un país con una extensión de 51.000 km2  y cerca de 5.137.000 habitantes.

Fuente: elaboración propia – Cepei

Actualmente en Costa Rica hay una gran variedad de ecosistemas que se extienden a lo largo del país, que incluyen humedales, manglares, arrecifes de corales, zonas de bosque tropical, húmedo y seco, entre otros, y que sirven como refugio para la fauna local.

Fuente: elaboración propia – Cepei

Sin embargo, el tráfico ilegal de especies representa una gran amenaza para la conservación de la biodiversidad en el país, por lo cual resulta cada vez más difícil ejercer controles contra los grupos de caza y tráfico ilegal de vida silvestre. 

En la necesidad de establecer medidas efectivas, Costa Rica firma y ratifica el acuerdo internacional de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, el cual tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Actualmente, de las especies incluidas en los Apéndices de CITES, hay más de 100 especies que están en Costa Rica, y en cuyo anexo I se incluyen las especies con el mayor grado de vulnerabilidad.

Esta historia busca identificar cuáles de las principales especies de plantas silvestres enlistadas en el marco de la CITES tienen un mayor grado de amenaza, teniendo presente si la localización de estas se encuentra por fuera de la jurisdicción del Sistema Nacional de Áreas de Conservación – SINAC.

Hitos de la medición

1. El Museo Nacional de Costa Rica, en la plataforma de herbario, contiene los registros para el inventario de plantas silvestres, en el cual se identifican cerca de 398.553 individuos. Esta base de datos constituye el insumo principal para la historia.

2. Adicional, se cuenta con el listado de plantas silvestres en Costa Rica citadas, incluidos en la convención CITES que incluye cerca de 38 especies en el Apéndice I del acuerdo, las cuales por su singularidad tiene el mayor grado de amenaza. Es pertinente resaltar que estas especies están consideradas en peligro de extinción y la CITES prohibe su comercio internacional.

3. Finalmente, se utiliza información del Sistema Nacional de Áreas de Conservación – SINAC que presenta las diferentes categorías de conservación de áreas protegidas para el país y que permitieron realizar los análisis de contraste.

Resultados

Áreas de conservación en Costa Rica

Costa Rica posee un total de 1.077.308 hectáreas de las cuales cerca del 27% se encuentran en áreas de protección y conservación, tales como bosques protegidos (26), Parques Naturales (20), Reservas forestales (9), refugios de vida salvaje (8), santuarios de vida salvaje (7) y un Monumento arqueológico nacional. En términos generales se destaca la predominancia de las Zonas de Parques Naturales que concentran cerca del 44% del total de las áreas de conservación.

Fuente: elaboración propia basada en Museo Nacional de Costa Rica, 2019

Especies amenzadas en Costa Rica de acuerdo con el convenio CITES

Para Costa Rica se identificaron cerca de 197 individuos especímenes que pertenecen a alguna de las especies incluidas en el Anexo I del Convenio CITES, en las cuales se destaca que la especie Guaiacum sanctum agrupa el 40,1% de los individuos identificados, ubicada principalmente en la zona noroccidental del país en inmediaciones del Parque Natural Guanacaste, el cual abarca cerca de 35.200 hectáreas y es considerado de alto valor por su importancia ecológica sus diversos ecosistemas de bosques tropicales secos y de sabanas que permiten el desarrollo de actividades de investigación científica y turismo de naturaleza.

Fuente: elaboración propia basada en Museo Nacional de Costa Rica, 2019

Un análisis de contraste y superposición, permite identificar que aproximadamente el 40,1% de los especímenes se encuentran por fuera de la jurisdicción de alguna de las áreas de conservación establecidas por el SINAC, lo que implica que poseen un mayor nivel de amenaza de ser afectados por actividades relacionadas con el comercio ilegal de especies silvestres, siendo los individuos de la especie Guaiacum  Sanctum, también denominada Guayacan Real, los de mayor potencial afectación.  

Especie Guaiacum Sanctum | Fuente: The Institute for Regional Conservation

Fuente: elaboración propia basada en Museo Nacional de Costa Rica, 2019

Cabe destacar que el Guaiacum sanctum una de las especies más llamativas y con alto valor comercial en los mercados maderables, debido a que la madera de sus árboles  es una de las más duras de las zonas tropicales de América, lo que ha conllevado a que en algunos países del Caribe se haya explotado intensamente de manera ilegal su uso con fines comerciales. Esto se asocia a procesos de deforestación y cambios de uso del suelo producto de la expansión de la frontera agrícola, conllevo a una disminución significativa  de sus poblaciones hasta el punto de ser considerado extinto en algunas zonas de América Central y el Caribe durante la década los 70´s, 80´s y 90´s.

Análisis de especies incluidas en las áreas de conservación

El  análisis de contraste para las especies que se encuentran localizadas en alguna de las áreas del SINAC, considera una clasificación de las áreas de conservación identificadas,  en función de los usos permitidos y restricciones.

Una primera categoría incluye las zonas pertenecientes a Parques Naturales, Reservas Biológicas, Reservas Naturales Absolutas, Zonas Protectoras y Reservas de Vida Silvestre, las cuales están caracterizadas por restricciones a los usos directos (demanda de recursos naturales que implica disminución del stock de capital natural), a la vez que están directamente relacionadas con acciones de restauración y conservación ecológica. 

En la segunda categoría se incluyen las demás zonas restantes y en las que existen usos paralelos a la conservación, tales como agricultura en pequeña escala, turismo sostenible y producciones forestales con fines comerciales.

Fuente: elaboración propia basada en Museo Nacional de Costa Rica, 2019

A continuación se presentan los resultados de los análisis para cada una de las categorías de conservación.

Especies incluidas en áreas de conservación de primera categoría

Dentro de estas áreas de conservación se identificó que cerca de 97 especies están ubicadas en alguna de estas zonas de conservación. Este valor representa aproximadamente el  49.3% del total de especímenes identificados en la lista CITES para el país. Los principales cluster de concentración se encuentran al noroccidente en el Parque Nacional Guanacaste y la Reserva Biológica de Monteverde cercana a la zona central del país. Se destaca el hecho de que la mayor parte  de las zonas ecológicas identificadas para estas áreas de protección están compuestas en su mayoría por bosques vírgenes.

Fuente: elaboración propia basada en Museo Nacional de Costa Rica, 2019

Especies incluidas en áreas de conservación de segunda categoría

Esta categoría agrupa cerca del 10,5% de los especímenes identificados. La Reserva Forestal Golfo Dulce, ubicada al suroccidente del país, es la zona protegida donde se encuentran más concentrados los especímenes identificados. En esta reserva se gestan acciones principalmente orientadas al aprovechamiento sostenible y preservación de algunas especies forestales autóctonas de la biodiversidad del país.

Fuente: elaboración propia basada en Museo Nacional de Costa Rica, 2019

Conclusiones

Conservación y biodiversidad en Costa Rica

En primer lugar, se resalta la importancia  de las áreas de conservación en Costa Rica, que en la actual estructura del SINAC representa cerca del 27% del territorio, lo que indica la gran responsabilidad que ha asumido el gobierno en materia de conservación de la biodiversidad, y que se gestan en el marco de compromisos globales tales como la Agenda 2030, o el Convenio de Diversidad Biológica ratificado desde el año 1994 para el país.

Por otra parte, los resultados del análisis general indican que cerca del 40,1% de los especímenes identificados se encuentran por fuera de alguna de las áreas del SINAC. Un porcentaje bastante alto si se tiene en cuenta que especies como el  Guaiacum Sanctum aún tienen un alto grado de amenaza por la sobreexplotación y el tráfico ilegal. Este tipo de evidencias deben suponer una alerta para que las autoridades ambientales y los gobiernos locales implementen acciones de protección de mayor impacto y efectividad sobre la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales de Costa Rica.

Aporte en la medición de los ODS

Los datos y estadísticas, tales como el conjunto y número de especies identificadas y mapeadas en la lista CITES que están potencialmente amenazadas, se constituye como un insumo válido para complementar las mediciones en el indicador ODS 15.5.1 “índice de Lista Roja” en Costa Rica, dado que el mismo se vincula con la reducción de la degradación de los hábitats y la protección de especies susceptibles a la extensión.

Relevancia del uso de fuentes no tradicionales de datos

Esta investigación se suma a otras iniciativas para las cuales el uso de fuentes no tradicionales de datos, tales como el big data, contribuye al monitoreo y seguimiento de problemáticas sociales, ambientales y económicas, lo que aporta significativamente al fortalecimiento del ecosistema de datos para el desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe.

Share This