Informe Nacional Voluntario de Bahamas ante el HLPF 2021

septiembre 17, 2021

“La falta de un informe escrito hace que el ejercicio de reporte, transparencia y rendición de cuentas que implica la presentación de un VNR falle para cada uno de esos fines. En este sentido, tampoco genera aporte alguno al intercambio de ideas o lecciones para mejorar o acelerar la implementación de los ODS a nivel global”.

Este análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Bahamas expuestas ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”.

Este es el segundo Informe Nacional Voluntario que presenta Bahamas ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas. 

El análisis que aquí realizamos se limita a elementos presentes en el documento de ideas principales y al discurso pronunciado durante la presentación realizada por Bahamas ante el HLPF 2021, considerando solo los elementos que resultan de los mismos.

Principales hallazgos

No presentó un informe escrito. Su reporte se limitó a un documento de “Ideas Principales” que los países informantes deben enviar a las Naciones Unidas antes de compartir sus informes completos, y a la exposición oral realizada en el HLPF 2021.

Debido a la falta de un informe escrito, no es posible hacer seguimiento de los progresos desde su primer VNR de 2018. Esta forma de presentación rompe con cualquier posibilidad de analizar los avances del país.

La presentación del informe por el Representante Permanente del país ante la ONU no hace honor al compromiso de presentar un informe ante una reunión internacional de Alto Nivel, tanto más cuando las condiciones actuales permitían presentaciones mediante videos pregrabados.

Main Findings

No presentó un informe escrito. Su reporte se limitó a un documento de “Ideas Principales” que los países informantes deben enviar a las Naciones Unidas antes de compartir sus informes completos, y a la exposición oral realizada en el HLPF 2021.

Debido a la falta de un informe escrito, no es posible hacer seguimiento de los progresos desde su primer VNR de 2018. Esta forma de presentación rompe con cualquier posibilidad de analizar los avances del país.

La presentación del informe por el Representante Permanente del país ante la ONU no hace honor al compromiso de presentar un informe ante una reunión internacional de Alto Nivel, tanto más cuando las condiciones actuales permitían presentaciones mediante videos pregrabados.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This