Análisis a la implementación de la reforma regional de la ONU

septiembre 3, 2021

“Encomendada por la Asamblea General de la ONU como respuesta a la visión y las propuestas del Secretario General, la reforma del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDS) implica un conjunto de cambios profundos al modo de funcionamiento de esta arquitectura global. Su objetivo final es lograr un UNDS más integrado, con una responsabilidad interna y externa más clara sobre las contribuciones a las necesidades nacionales, y con capacidades, habilidades y recursos que estén mejor alineados con la Agenda 2030”.

En 2021, Cepei, con el apoyo de la Konrad Adenauer Stiftung, emprendió una evaluación la Reforma Regional del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDS). Además de analizar los documentos e informes de la ONU, Cepei llevó a cabo tres reuniones (virtuales) con expertos, consultó  las oficinas de agencias, fondos y programas (AFP) regionales y comisiones regionales (RC, por su sigla en inglés), y entrevistó a personal de la ONU, Estados Miembro, sociedad civil, academia y centros de pensamiento de las cinco regiones.

Este documento presenta los hallazgos sobre tres aspectos de la investigación:

I. Cómo interpretó cada región la consigna del secretario general;

II. Cuáles han sido las implementaciones de cada región a la fecha en términos de plataformas de colaboración regional, coaliciones temáticas y centros de gestión del conocimiento;

III. Los productos que han resultado la implementación hasta el momento.

Debido a los efectos de la COVID-19, la disponibilidad de documentación sobre la puesta en marcha de la reforma es limitada. Sin embargo, se espera que la recopilación de información que se realiza en este documento permita al Sistema de la ONU y a las partes interesadas externas hacer inventario del progreso logrado e identificar las oportunidades a futuro.

*El documento está disponible en inglés 

Principales hallazgos

La CEPAL asegura que los países de la región LATAM están trabajando para fortalecer sus marcos institucionales para la implementación de la Agenda, y posiciona este hecho dentro del proceso más amplio de reforma del UNDS, con el objetivo de expandir la colaboración entre agencias, fondos y programas con el fin de ser más efectivos y ágiles en la respuesta a las necesidades de los países.

La UNESCAP describe que la contribución de la región Asia-Pacífico comprende principalmente la investigación y el análisis, la prestación de servicios de consultoría en materia de políticas, la construcción de capacidades y la asistencia técnica. Los esfuerzos por profundizar la cooperación regional y la integración tienen por objetivo fomentar la conectividad, la cooperación financiera y la integración al mercado.

La UNECE enmarca el nivel regional como una plataforma para la colaboración entre múltiples partes interesadas. Existe una larga lista de entidades de la ONU y externas con las que trabajan, pero sin demasiada mención sobre qué tipo de apoyo les brindan o cómo las incluyen en la conversación.

Main Findings

La CEPAL asegura que los países de la región LATAM están trabajando para fortalecer sus marcos institucionales para la implementación de la Agenda, y posiciona este hecho dentro del proceso más amplio de reforma del UNDS, con el objetivo de expandir la colaboración entre agencias, fondos y programas con el fin de ser más efectivos y ágiles en la respuesta a las necesidades de los países.

La UNESCAP describe que la contribución de la región Asia-Pacífico comprende principalmente la investigación y el análisis, la prestación de servicios de consultoría en materia de políticas, la construcción de capacidades y la asistencia técnica. Los esfuerzos por profundizar la cooperación regional y la integración tienen por objetivo fomentar la conectividad, la cooperación financiera y la integración al mercado.

La UNECE enmarca el nivel regional como una plataforma para la colaboración entre múltiples partes interesadas. Existe una larga lista de entidades de la ONU y externas con las que trabajan, pero sin demasiada mención sobre qué tipo de apoyo les brindan o cómo las incluyen en la conversación.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This