El apoyo de la Secretaría de las Naciones Unidas a la implementación nacional de los ODS

junio 23, 2023

“La investigación de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) de las Naciones Unidas, evaluó el trabajo realizado por 55 de las 75 entidades de la Secretaría (oficinas, departamentos, programas y misiones) a partir de entrevistas con sus puntos focales, sus 130 coordinadores residentes y representantes de 193 Estados Miembros, el seguimiento del Foro Político de Alto Nivel de 2022 y el análisis de documentos y bases de datos entre otras fuentes”. 

 

El esfuerzo se concentró en comprender:

  • La capacidad de respuesta de la Secretaría frente a las necesidades de los Estados Miembros.

  • La contribución de la Secretaría al fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros. 

Hay dos puntos clave en los que Cepei ha trabajado para generar datos e información orientada a facilitar la toma de decisiones y la planificación informada de políticas para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el primero es un análisis de la calidad de la gobernanza nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) de cada país de América Latina y el Caribe. El segundo es un involucramiento en el diseño e implementación de la reforma impulsada por el secretario general del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas (UNDS, por sus siglas en inglés).

Principales hallazgos

Para que la calidad del apoyo de la Secretaría a los países aumente se requieren diversas acciones intervinculadas, algunas de la cuales no son responsabilidad de la ONU sino de los Estados Miembros, en especial de los más poderosos en términos económicos.

No se puede producir una reforma del sistema sin invertir recursos financieros en ella. Se trata, efectivamente, de una inversión que permitirá utilizar de forma más eficiente y efectiva los activos financieros, humanos y técnicos de la ONU en el futuro inmediato. Esto no es posible realizarlo a “coste cero”.

Los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) muestran fallas en su concepción. Estas afectan su calidad medida como el alineamiento entre los compromisos de reporte asumidos en la Agenda 2030 y lo efectivamente reportado por los países. Las directrices voluntarias sobre presentación de VNR que elabora el secretario general deberían ser revalorizadas.

Main Findings

Para que la calidad del apoyo de la Secretaría a los países aumente se requieren diversas acciones intervinculadas, algunas de la cuales no son responsabilidad de la ONU sino de los Estados Miembros, en especial de los más poderosos en términos económicos.

No se puede producir una reforma del sistema sin invertir recursos financieros en ella. Se trata, efectivamente, de una inversión que permitirá utilizar de forma más eficiente y efectiva los activos financieros, humanos y técnicos de la ONU en el futuro inmediato. Esto no es posible realizarlo a “coste cero”.

Los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) muestran fallas en su concepción. Estas afectan su calidad medida como el alineamiento entre los compromisos de reporte asumidos en la Agenda 2030 y lo efectivamente reportado por los países. Las directrices voluntarias sobre presentación de VNR que elabora el secretario general deberían ser revalorizadas.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This