Informe Nacional Voluntario de Antigua y Barbuda ante el HLPF 2021

septiembre 17, 2021

“En materia de planificación se afirma que las prioridades establecidas en la Estrategia de Desarrollo a mediano plazo de Antigua y Barbuda están vinculadas con los ODS, un proceso que se profundizará con el diseño, actualmente en proceso, de una nueva estrategia que guíe el desarrollo nacional entre 2020 y 2025”.

Este análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Antigua y Barbuda expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”.

Este es el primer Informe Nacional Voluntario que presenta Antigua y Barbuda ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas. 

El Informe Nacional Voluntario indica que el país tiene en marcha un proceso dirigido a establecer un nuevo plan nacional de desarrollo, que estará fuertemente ligado a la Agenda 2030 y profundizará los ejercicios de localización de esta en las islas. La visión que lo orienta es la de “Una Antigua y Barbuda armoniosa, próspera y moderna fundada en los principios de sostenibilidad y crecimiento inclusivo; donde prevalecen la igualdad de oportunidades, la paz y la justicia para todos los ciudadanos y residentes”. 

Principales hallazgos

Prácticamente todos los elementos sugeridos en las directrices voluntarias para la presentación de Informes Nacionales Voluntarios del Secretario General de la ONU están cubiertos en el informe.

La metodología y el grado de participación multiactor en la construcción del informe no es del todo transparente.

Es casi inexistente la consideración de los actores locales y del parlamento, lo que deja un vacío de información respecto de la integralidad de los esfuerzos nacionales de implementación y seguimiento

Main Findings

Prácticamente todos los elementos sugeridos en las directrices voluntarias para la presentación de Informes Nacionales Voluntarios del Secretario General de la ONU están cubiertos en el informe.

La metodología y el grado de participación multiactor en la construcción del informe no es del todo transparente.

Es casi inexistente la consideración de los actores locales y del parlamento, lo que deja un vacío de información respecto de la integralidad de los esfuerzos nacionales de implementación y seguimiento

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This