Análisis del Informe Nacional Voluntario de Paraguay en el HLPF 2018

enero 23, 2019

Paraguay presentó su Informe Nacional Voluntario (VNR) durante el último día de trabajos de la sesión 2018 del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF). La exposición del mismo estuvo a cargo de Alicia Pucheta, Vicepresidenta del país.

El informe de Paraguay se presentó en el marco de un cambio de gobierno que se concretó apenas un mes después de la reunión del HLPF.

Muestra los obstáculos y carencias que enfrenta el país para avanzar en su proceso de implementación nacional, así como las principales herramientas que está utilizando para hacerles frente, dejando claro que sin apoyo externo técnico y financiero acompañado de un esfuerzo nacional, Paraguay tendrá serias dificultades para cumplir con la Agenda 2030.

Consulta los principales hallazgos del análisis en este informe de seguimiento realizado por Cepei:

Principales hallazgos

Del VNR de Paraguay resulta la existencia de importantes retrasos en Paraguay respecto de los objetivos y metas del desarrollo sostenible, pero también la realización de esfuerzos por avanzar en su implementación y para crear las estructuras y capacidades necesarias para su seguimiento.

El apoyo de socios internacionales aparece como indispensable para que Paraguay pueda alcanzar los ODS. Si bien la cooperación internacional juega un rol importante en el país y se destaca la existencia de alianzas consideradas estratégicas, también se denuncia que la aplicación del concepto de PIB per cápita como medida del desarrollo sostenible perjudica la posibilidad del país de acceder a recursos financieros y desconocen la complejidad del modelo de desarrollo propuesto en la Agenda 2030.

Se destacan las dificultades del país en materia de producción estadística, que en parte se deben a falta de capacidades humanas, técnicas y financieras; pero, por otro lado, responden a la inexistencia de un sistema nacional capaz de centralizar y ordenar información actualmente dispersa a lo largo de las instituciones del Estado.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This