Análisis del Informe Nacional Voluntario de Jamaica en el HLPF 2018

enero 23, 2019

El 17 de julio de 2018, Jamaica presentó su primer Informe Nacional Voluntario (VNR) ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF). La exposición  estuvo a cargo de Pearnel Charles Jr., Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del país.

Las limitaciones de financiamiento que restringen las posibilidades del país de avanzar hacia un desarrollo sostenible y las necesidades de apoyos externos para superarlas son claramente expuestas por el informe. Asimismo, el establecimiento de un esquema de implementación donde no hay una clara división de competencias entre múltiples organismos involucrados, no es una herramienta facilitadora de la implementación nacional de los ODS.

La mayor fortaleza del VNR de Jamaica está en expresar aquellas áreas en las que el país necesita apoyo internacional para la implementación de la Agenda 2030 y sus ODS a nivel nacional. Entérate de los logros y debilidades de la presentación de Jamaica en este informe de seguimiento realizado por Cepei.

Principales hallazgos

La gobernanza nacional de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 y su ODS en Jamaica es realmente compleja, involucrando a una pluralidad de órganos cuyas competencias, según puede inferirse del VNR del país, pueden superponerse en más de una oportunidad.

La existencia de un Plan Nacional de Desarrollo de largo plazo que se completa por estrategias de acción basadas en una planificación trienal se muestra como un esquema útil para la implementación nacional de la Agenda, habilitando el aprendizaje y la introducción de cambios cuando sea necesario sin forzar los ciclos de trabajo ni producir discontinuidades abruptas en las políticas sociales.

El desafío de lograr la financiación requerida para avanzar hacia el desarrollo sostenible no tiene una respuesta fácil, y no parece que esta vaya a surgir en el corto plazo para Jamaica. La definición de hojas de ruta para la obtención de los recursos necesarios podría ser una buena iniciativa, pero habrá que seguir de cerca sus resultados.

El énfasis puesto en el informe en materia de mejoramiento de las capacidades estadísticas es destacable. Los problemas que Jamaica enfrenta parecen venir tanto de carencias técnicas y financieras como de su propia falta de articulación entre instituciones públicas productoras de datos. Un mayor acercamiento a actores no gubernamentales con acceso a bases de datos propias, como grandes empresas del sector privado, o con capacidades humanas para contribuir a la generación de datos, como la sociedad civil, podría ser beneficiosa, pero del informe no resulta que esa estrategia esté siendo impulsada desde el gobierno.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This