Ecuador había desempeñado ya un rol destacado en la reunión del HLPF de 2017, momento en el cual ejercía la presidencia pro-témpore del G77+China. Al presentar su informe nacional en 2018, el país hace clara su decisión de no crear una institucionalidad responsable por la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, dejando dudas respecto de la manera en que su Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo asegurará la inclusión de múltiples actores y la incorporación de los principios que resultan de la Agenda 2030 en sus trabajos.
Se destaca del VNR de Ecuador el trabajo que el país busca llevar adelante para mejorar su capacidad estadística, así como los esfuerzos por trabajar con actores no gubernamentales. Conoce otros hallazgos principales en este informe de seguimiento elaborado por Cepei.
Principales hallazgos
✔ El Informe Nacional Voluntario de Ecuador se presenta a poco más de un año de la asunción al poder de su actual presidente Lenín Moreno, tras una década de gobierno encabezado por Rafael Correa. El contexto nacional del informe es, en consecuencia, el de un país todavía en transición.
✔ La participación de Ecuador en el Foro Político de Alto Nivel de 2017 había sido relevante, en tanto en ese momento se encontraba en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del Grupo de los 77+China.
✔ Se debe destacar que el informe fue primero presentado en el ámbito nacional y luego expuesto en Nueva York. Particularmente se señala su presentación a la prensa ecuatoriana, realizada el 11 de julio de 2018, de la que participaron el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, José Briones; el Canciller, José Valencia; y el Representante Residente del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, Arnaud Peral. Estas medidas se alinean con el peso dado al trabajo con múltiples actores en el texto del informe.
✔ La decisión de Ecuador de otorgar la máxima responsabilidad a la implementación y seguimiento de los ODS a nivel nacional a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo podría resultar en una dificultad para que los actores no gubernamentales sean verdaderos protagonistas del debate y toma de decisiones sobre políticas públicas orientadas al logro de los ODS, tema que deberá ser especialmente observado.