Análisis del Informe Nacional Voluntario de Colombia en el HLPF 2018

enero 23, 2019

El 16 de julio de 2018, Colombia se convertía en el segundo país de América Latina y el Caribe en presentar un Informe Nacional Voluntario (VNR) ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF) en dos oportunidades; en el año 2016 el país había hecho su primera exposición de avances.

El informe estuvo orientado a presentar el legado del segundo mandato del presidente Santos (2014-2018) más que a informar al HLPF sobre lecciones aprendidas, casos de éxito y obstáculos que enfrenta Colombia en su proceso de implementación nacional de la Agenda 2030.

El saliente Director General del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, fue el encargado de exponer el informe ante la comunidad internacional.

Adicionalmente, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil de Colombia produjo un Informe Luz sobre la situación de los ODS en el país que puede ser consultado aquí.

En su VNR, Colombia menciona desafíos en la implementación nacional de la Agenda 2030: garantizar alineación de los ODS con Planes Nacionales de Desarrollo y poner en marcha nuevos mecanismos de financiación para el desarrollo sostenible son solo algunos. Encuentra otros en este informe de seguimiento Cepei.

Principales hallazgos

El informe Nacional Voluntario de Colombia se inscribe en un doble contexto particular del país: por una parte, la reciente firma del Acuerdo de Paz con las FARC y, por la otra, el final de la gestión de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, sucedido en el cargo por Iván Duque. Ambos elementos atraviesan transversalmente su texto.

Si bien el informe señala a la Comisión ODS como principal órgano de gobierno para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, no hay suficiente información sobre la interlocución entre la Comisión y los actores del desarrollo ni sobre planes concretos de trabajo, y los mecanismos habilitantes para un trabajo multi-sectorial.

Se hace referencia a mecanismos de sensibilización que no son tales, como es el caso de la creación de sitios web con información. Se nota una cierta confusión entre las tareas de informar y sensibilizar, que si bien están conectadas, son diferentes en sus acciones y fines.

Las referencias a espacios de participación y procesos de rendición de cuentas están siempre ligadas a decisiones de gobierno y, por tanto, no puede asegurarse la sostenibilidad en el tiempo de los mismos.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This