Análisis del Foro Político de Alto Nivel 2020: Más allá de la virtualidad

julio 23, 2020

“El esfuerzo realizado por la ONU para organizar el HLPF 2020 de manera virtual fue exitoso, a pesar de las dificultades que enfrentaron algunas de las personas que quisieron hacer uso de la palabra en las diferentes sesiones de trabajo”. 

Este trabajo completa una serie de publicaciones realizadas por Cepei en torno a la realización del Foro Político de Alto Nivel de 2020. Presentamos aquí nuestras primeras reacciones y análisis de sus resultados finales. 

Del 7 al 16 de julio, y bajo el lema “Accelerated action and transformative pathways: realizing the decade of action and delivery for sustainable development”, se realizó una nueva reunión del HLPF (Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas). Fue la sexta reunión de este órgano como principal espacio de seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 a nivel global, y marcó el inicio de un nuevo ciclo cuatrienal de revisiones. 

La sesión del HLPF de 2020 tuvo elementos comunes con sus anteriores sesiones, entre los que destaca la presentación de los VNRs (Informes Nacionales Voluntarios) que producen los países para informar a la comunidad internacional sobre sus progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la adopción de una Declaración Ministerial final del evento.

Encuentra a continuación algunos de nuestros principales hallazgos del análisis realizado al HLPF de este año. 

Principales hallazgos

El punto más crítico del HLPF de este año, está dado por la incapacidad de los Estados Miembros de la ONU de consensuar una Declaración Ministerial final.

Más allá de las referencias vinculadas al nuevo Coronavirus, en materia ambiental las menciones al cambio climático estuvieron presentes de forma casi constante, con limitadas referencias al uso de combustibles fósiles. Sin embargo, asuntos ambientales centrales como la degradación de tierras, la generación de desperdicios y el cuidado de la biodiversidad estuvieron muy ausentes.

Las presentaciones pregrabadas de los VNRs fueron más propias de una feria de turismo que de un Foro de revisión de progresos hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: flora, fauna, trajes típicos y paisajes hermosos en lugar de proyectos e identificación de avances y desafíos.

Main Findings

El punto más crítico del HLPF de este año, está dado por la incapacidad de los Estados Miembros de la ONU de consensuar una Declaración Ministerial final.

Más allá de las referencias vinculadas al nuevo Coronavirus, en materia ambiental las menciones al cambio climático estuvieron presentes de forma casi constante, con limitadas referencias al uso de combustibles fósiles. Sin embargo, asuntos ambientales centrales como la degradación de tierras, la generación de desperdicios y el cuidado de la biodiversidad estuvieron muy ausentes.

Las presentaciones pregrabadas de los VNRs fueron más propias de una feria de turismo que de un Foro de revisión de progresos hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: flora, fauna, trajes típicos y paisajes hermosos en lugar de proyectos e identificación de avances y desafíos.

About the author

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca del autor

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This