Análisis de seguimiento del Informe Nacional Voluntario de Santa Lucía en el HLPF 2019

septiembre 3, 2019

Cepei realizó un análisis de seguimiento al primer Informe Nacional Voluntario (VNR) que presentó Santa Lucía ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF). La exposición de sus contenidos estuvo a cargo de Gale Tracy Christiane Rigobert, Ministra de Educación, Innovación, Relaciones de Género y Desarrollo Sostenible de ese país.

La realización de este informe refleja un gran esfuerzo por parte del país, así como un abanico amplio de desafíos que enfrenta Santa Lucía para avanzar por la senda de los ODS. Las dificultades aparecen en casi todas las áreas que cubre el informe, y van desde la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático hasta la desarticulación de su “sistema” de producción de datos. 

Entre los pasos futuros que planea dar el país, enunciados en términos demasiado generales, encontramos la integración y nacionalización de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos, el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional, la expansión y mejora del Mecanismo de Coordinación Nacional para la Agenda 2030, la realización de una evaluación nacional integral de los medios de implementación de la Agenda 2030, el fortalecimiento y diversificación de las alianzas internacionales para el desarrollo, y el establecimiento de un mecanismo efectivo de comunicación y promoción de la Agenda 2030 en el país.

Principales Hallazgos 

Existe un compromiso por parte de actores no gubernamentales por unirse al gobierno en los esfuerzos de implementación de la Agenda 2030 en Santa Lucía. Sin embargo, la apertura parece enfocarse en la sociedad civil y el sector privado, postergando a otros actores relevantes como la academia o los parlamentos.

Se ha avanzado en estos años en la creación de una institucionalidad para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 en el país, así como en la construcción de documentos claves en la planificación del desarrollo nacional, alineados con los ODS. Sin embargo, el informe muestra una mejor lectura acerca de cuáles son los desafíos en lugar de presentar información sobre cómo se trabajaría para superarlos.

Resulta claro del informe, que Santa Lucía se encuentra en una posición especialmente difícil para implementar la Agenda 2030, ya que sufre tanto los riesgos particulares de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo como las restricciones de acceso a financiamiento concesional, propios de los países de renta media.

Es urgente para el país recibir apoyo y encarar un ejercicio que le permita mejorar su sistema estadístico y hacerse de datos relevantes para la toma de decisiones y el monitoreo del progreso hacia los ODS.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This