Análisis de seguimiento al Informe Nacional Voluntario de Chile en el HLPF 2019

septiembre 3, 2019

Cepei presenta su análisis de seguimiento al  segundo Informe Nacional Voluntario (VNR) que expuso Chile ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF) tras su exposición de 2017. La presentación del VNR estuvo a cargo de Alejandra Candía, Subsecretaria de Evaluación Social, Ministerio de Desarrollo Social.

El informe no se extiende sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que se limita a considerar los de seguimiento especial por la sesión de 2019 del HLPF: ODS 4. Educación de calidad; ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 10. Reducción de las desigualdades; ODS 13. Acción por el clima; ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; y ODS 17. Alianzas para lograr los Objetivos.

Principales Hallazgos 

✔ Este segundo informe de Chile sobre implementación y seguimiento nacionales de los ODS logra una buena articulación con los contenidos expuestos en su primer VNR de 2017, al mostrar líneas de continuidad y al evitar caer en repeticiones. No obstante, el poco tiempo transcurrido entre ambos y los plazos necesarios para modificar variables estructurales en materia económica, social y ambiental, hacen que los datos, a pesar de estar actualizados, no muestren diferencias importantes con los expuestos en 2017.

✔ El informe de Chile, presentado por una administración diferente a la anterior (Sebastián Piñera sucedió a Michelle Bachelet a inicios de 2018), dedica especial importancia al esfuerzo del actual gobierno por trabajar en el marco de “grandes acuerdos nacionales” sobre temas centrales para el desarrollo chileno, estrechamente vinculados a los ODS.

✔ A pesar de contar con un esquema estadístico consolidado, la desigualdad en la existencia de información necesaria para dar seguimiento a los diferentes ODS es amplia, y va desde la disposición de datos para más del 70% de indicadores en el ODS 1. Fin de la pobreza; hasta un exiguo 14% para el ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This