América Latina y el Caribe ante la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas 2018

diciembre 3, 2018

“El llamado a defender el multilateralismo y el orden global, detrás del que cierra filas toda la región, también podría verse fortalecido por una mayor intervinculación de temas ya que los documentos y acuerdos internacionales requieren de un marco multilateral para su cumplimiento. Las tendencias hacia la unilateralidad o el aislacionismo resultan en una reducción del espacio político necesario para implementar la Agenda 2030 o dar cumplimiento al Acuerdo de París”.

 

Este documento realizado por el área de Gobernanza de Cepei consiste en un análisis realizado a los discursos pronunciados por los 33 gobiernos de América Latina y el Caribe que hicieron parte del 73 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas llevado a cabo en Nueva York en el año 2018.

Los discursos analizados fueron pronunciados por los representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.


El trabajo realizado busca identificar cuáles son los temas centrales que los países de la región presentan ante el mayor foro multilateral global, así como señalar consistencias e inconsistencias en sus posiciones.

Principales hallazgos

Las referencias a la Agenda 2030 también son una constante. Sin embargo, el nexo entre lucha contra el cambio climático y la Agenda 2030 es todavía algo débil en los discursos. Nuevamente son los países del Caribe quienes avanzan más fuertemente en el establecimiento de vínculos entre ambos.

Vemos posiciones encontradas al interior de la región frente a las situaciones conflictivas que logran mayor nivel de consideración en sus discursos, ya sea que estas ocurran dentro o fuera de ALC. La excepción más importante se da respecto del pedido casi unánime de fin del bloqueo que los Estados Unidos tienen impuesto sobre Cuba.

Dos elementos que pueden estar relacionados, afirmación que necesita de mayor estudio son la dispersión, sobre todo en América Latina, de los procesos de integración a los que se hacen referencias y las escasas menciones a la Cooperación Sur-Sur, que se vuelven casi inexistentes.

Main Findings

Las referencias a la Agenda 2030 también son una constante. Sin embargo, el nexo entre lucha contra el cambio climático y la Agenda 2030 es todavía algo débil en los discursos. Nuevamente son los países del Caribe quienes avanzan más fuertemente en el establecimiento de vínculos entre ambos.

Vemos posiciones encontradas al interior de la región frente a las situaciones conflictivas que logran mayor nivel de consideración en sus discursos, ya sea que estas ocurran dentro o fuera de ALC. La excepción más importante se da respecto del pedido casi unánime de fin del bloqueo que los Estados Unidos tienen impuesto sobre Cuba.

Dos elementos que pueden estar relacionados, afirmación que necesita de mayor estudio son la dispersión, sobre todo en América Latina, de los procesos de integración a los que se hacen referencias y las escasas menciones a la Cooperación Sur-Sur, que se vuelven casi inexistentes.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This