América Latina y el Caribe una perspectiva sobre el inicio de su década para la acción

enero 20, 2020

“En los próximos diez años se vence el plazo para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto llevó a que los países del mundo reunidos en la Cumbre de los ODS durante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas de 2019, adoptaran la Declaración Política (A/RES/74/4). La Declaración, titulada “Avanzando hacia un decenio de acción y resultados a favor del desarrollo sostenible”, establece que el 2020 está llamado a dar inicio a una “década para la acción” en favor de los ODS.”

Este informe no pretende ser un estudio exhaustivo del contexto regional frente al año 2020, sino una contextualización de lo que será el trabajo de la región por el desarrollo sostenible en el inicio del decenio de acción, identificando elementos clave que tendrán lugar en el ámbito latinoamericano y caribeño con capacidad de influir sobre sus resultados.

La decisión de subrayar la necesidad de acción surge de las repetidas evidencias de que el mundo se encuentra relegado en los avances para alcanzar los ODS en 2030, pero también de que existen 21 metas, que representan el 12% de las 169 acordadas en la Agenda 2030, que deberían estar cumplidas al año 2020. 

En este contexto, Cepei ha elaborado el informe América Latina y el Caribe. Una perspectiva sobre el inicio de su Década para la Acción, cuyo objetivo es llamar la atención de los tomadores de decisiones, investigadores, expertos y personas interesadas en el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe sobre dinámicas y momentos que confluirán a lo largo de 2020 para dar forma al escenario sobre el cual la región deberá comenzar a poner en funcionamiento la ya impostergable década para la acción.

Siguiendo las esferas del desarrollo sostenible, el contenido de este documento se organiza en tres partes sobre asuntos sociales, económicos y ambientales.

11 países de América Latina y el Caribe (ALC) presentarán sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) ante el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) en 2020: Argentina*, Barbados, Belice*, Bolivia, Costa Rica*, Ecuador*, Honduras*, Panamá*, Perú*, San Vicente y las Granadinas y Trinidad and Tobago, de los cuales los marcados con asteriscos presentarán informes por segunda vez.

Principales hallazgos

La llegada al poder de personalidades y partidos políticos que no han sido parte de la negociación y adopción de la Agenda 2030 podría debilitar el compromiso con los ODS.

Los sistemas estadísticos nacionales de los países de la región muestran especial debilidad en materia de indicadores y datos ambientales, lo que puede terminar restando transparencia a los daños ambientales que puedan producirse.

Las movilizaciones sociales muestran que existe espacio político para fortalecer los esfuerzos por el logro de la Agenda 2030. Los reclamos existentes (mejor educación, reducción de las desigualdades, equidad de género, instituciones transparentes) están plenamente alineados a los ODS.

Main Findings

La llegada al poder de personalidades y partidos políticos que no han sido parte de la negociación y adopción de la Agenda 2030 podría debilitar el compromiso con los ODS.

Los sistemas estadísticos nacionales de los países de la región muestran especial debilidad en materia de indicadores y datos ambientales, lo que puede terminar restando transparencia a los daños ambientales que puedan producirse.

Las movilizaciones sociales muestran que existe espacio político para fortalecer los esfuerzos por el logro de la Agenda 2030. Los reclamos existentes (mejor educación, reducción de las desigualdades, equidad de género, instituciones transparentes) están plenamente alineados a los ODS.

About the author

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca del autor

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This