Ambiente habilitante para alianzas multiactor

marzo 29, 2017

Dado el nivel de ambición establecido por la Agenda 2030, la implementación de los compromisos asumidos por los gobiernos requerirá de “no dejar a nadie atrás” para lograr una implementación exitosa de los ODS. Incluso si los gobiernos son responsables de su propio desarrollo, los ODS no pueden alcanzarse sin la participación activa de muchos actores no gubernamentales.

Este One Page explora los beneficios del trabajo multi-actor en la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, regional y global.

About the Authors

Javier Surasky

Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata, ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales (entre ellos PNUD, SEGIB, UNDESA, OIT, ONU Ambiente); países (Argentina, Ecuador, Perú, El Salvador) y organizaciones de la sociedad civil (Oxfam, CCIC) en temas de cooperación la desarrollo. Es autor de varios libros y artículos en revistas científicas y actualmente coordina el área de Gobernanza para el Desarrollo de Cepei.

Acerca de los autores

Javier Surasky

Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata, ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales (entre ellos PNUD, SEGIB, UNDESA, OIT, ONU Ambiente); países (Argentina, Ecuador, Perú, El Salvador) y organizaciones de la sociedad civil (Oxfam, CCIC) en temas de cooperación la desarrollo. Es autor de varios libros y artículos en revistas científicas y actualmente coordina el área de Gobernanza para el Desarrollo de Cepei.

Share This