ALC en el debate general de UNGA 76 (2021)

septiembre 16, 2022

Por Javier Surasky
Oficial de programa, gobernanza y financiamiento para el desarrollo sostenible
j.surasky@cepei.org 


El 20 de septiembre de 2022 los líderes del mundo volverán a reunirse en la principal cita anual del multilateralismo: el debate general de la Asamblea General de la ONU, que será completamente presencial tras dos años de celebrarse en formato híbrido a causa de la pandemia. 

Nueva York se convertirá en el centro de la actividad internacional, con la presencia confirmada de más de 140 jefes y jefas de Estado y de gobierno.

El contexto de esta reunión de alto nivel está lejos de ser el mejor: la crisis ambiental, el rezago en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la invasión rusa sobre Ucrania y sus implicaciones globales, sumadas a las ya complejas situaciones humanitaria, energética y alimentaria y, por supuesto, la recuperación de la COVID-19 y sus desiguales efectos económicos, sociales y sanitarios. 

Frente a estos (y otros) graves problemas mundiales, la ONU busca generar respuestas, por lo que el tema central de los debates será: “Un momento decisivo: soluciones transformadoras para retos interconectados”.

Sin embargo, salvo la guerra en Ucrania, estos temas de interés, desde la frágil situación ambiental hasta la COVID-19, no son nuevos y estuvieron presentes en el debate general del año pasado. Centrando nuestra atención en América Latina y el Caribe (ALC), consideramos oportuno revisar lo ocurrido en 2021 de cara a las expectativas y elementos que requerirán atención en los discursos de la región este año. [1]

En cuanto a la igualdad de género, podemos mencionar que en 2021 de los 33 discursos pronunciados por países de ALC, solo uno fue emitido por una mujer.

Así mismo, estos fueron los temas más recurrentes en los discursos de 2021.  

Los temas más mencionados por los países de América Latina y el Caribe en el 76.º debate general

Fuente: Cepei 2022

Los asuntos más referenciados por los líderes de ALC fueron la COVID-19 (32 discursos), el desafío ambiental (28 discursos), la paz (25 discursos), y la Agenda 2030 y los ODS, la situación de los derechos humanos y el fortalecimiento del multilateralismo (19 menciones cada uno). A pesar de la prioridad dada a los temas ambientales, el Acuerdo de París solo fue expresamente considerado en 12 discursos, lo que parece contradictorio con el reclamo por un multilateralismo reforzado. Será entonces importante estar atentos en los discursos de este año si se repite el llamado a un orden multilateral más sólido, y si se expresa en términos concretos, alineado a documentos con compromisos globalmente acordados, como el Acuerdo de París. 

La urgencia de acciones para enfrentar el cambio climático y la desigualdad de los esfuerzos por enfrentarlo fueron puestos sobre la mesa en los discursos de 2021. Tal como lo expresó Bahamas: “Nos quedamos sin tiempo. Estamos con los países de CARICOM y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para recordarle al mundo que aquellos que se ven más afectados por el impacto del cambio climático son los menos responsables”. 

Cabe destacar que en los discursos pronunciados por los países de la región en 2021, el ODS 13 sobre acción por el clima, fue el más referenciado (27 menciones). Sin embargo, y esto presenta una nueva contradicción, el ODS menos considerado fue el 12 sobre producción y consumo sostenibles, cuando es claro que la lucha contra el cambio climático requiere de cambios en los patrones de consumo. 

La invasión de Ucrania por Rusia, puede generar tensión respecto a algunos llamados realizados por países de la región en 2021, como ocurre en el caso de Cuba, que ha rechazado condenar abiertamente la agresión, pero que en el debate general del año pasado dijo: “Nuestros pueblos tienen derecho a vivir en paz y seguridad, al desarrollo, al bienestar y la justicia social. Una organización de Naciones Unidas revitalizada, democratizada y fortalecida está llamada a desempeñar un papel central en este esfuerzo”.

Una nueva edición del debate general nos permitirá actualizar conocimientos sobre las posiciones y temas que más preocupan a los gobiernos de América Latina y el Caribe, identificar puntos de coincidencias y tensiones, y conocer un poco más sobre la coherencia de sus múltiples posiciones. En este momento decisivo de nuestra historia, debemos exigir a los líderes mundiales que dejen de repetir posibles soluciones y, por el contrario, presenten “soluciones transformadoras para desafíos interconectados”.


[1]  Para mayor detalle, consulte el informe de Cepei América Latina y El Caribe ante la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas. Análisis de los discursos en el Debate General y el Momento ODS.

Share This