ALC ante la 76 Asamblea General de la ONU

agosto 23, 2022

“Desde 2016 Cepei realiza un seguimiento a los discursos pronunciados por los representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe con el fin de identificar los asuntos internacionales más relevantes en sus agendas nacionales”.

El siguiente análisis se realizó a través de un seguimiento en tiempo real de los discursos presentados en el Debate General, comparándolos con las versiones oficiales publicadas por las Naciones Unidas. 

En 2021, el tema central de UNGA fue “crear resiliencia a través de la esperanza: para recuperarse de la COVID-19, reconstruir la sostenibilidad, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar la ONU”. 

De los 33 discursos presentados por países de América Latina y el Caribe, el 97 % fueron presentados por presidentes/primeros ministros. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con más referencia fue el ODS 13 sobre cambio climático, mencionado principalmente por los países del Caribe. 

Principales hallazgos

Los ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos) mencionados en los discursos se relacionan en su mayoría con las brechas financieras existentes en gran parte de los países de la región para atender la pandemia por la COVID-19.

La mayoría de los ODS con contenido social que fueron mencionados se refieren a la pobreza, el hambre, el trabajo y la desigualdad. Junto a ellos, se encuentran los ODS de mayor contenido ambiental que, sumados a la relevancia dada al cambio climático, parecen indicar que América Latina y el Caribe como región mantiene un fuerte compromiso con el tema.

Reducir las desigualdades, promover la paz y la justicia, y crear empleo decente son objetivos imposibles de lograr sin prestar la debida atención a uno de los temas con mayor transversalidad de la Agenda 2030: la equidad de género. Sin embargo, el ODS 5 (Igualdad de género) tuvo pocas referencias.

Main Findings

Los ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos) mencionados en los discursos se relacionan en su mayoría con las brechas financieras existentes en gran parte de los países de la región para atender la pandemia por la COVID-19.

La mayoría de los ODS con contenido social que fueron mencionados se refieren a la pobreza, el hambre, el trabajo y la desigualdad. Junto a ellos, se encuentran los ODS de mayor contenido ambiental que, sumados a la relevancia dada al cambio climático, parecen indicar que América Latina y el Caribe como región mantiene un fuerte compromiso con el tema.

Reducir las desigualdades, promover la paz y la justicia, y crear empleo decente son objetivos imposibles de lograr sin prestar la debida atención a uno de los temas con mayor transversalidad de la Agenda 2030: la equidad de género. Sin embargo, el ODS 5 (Igualdad de género) tuvo pocas referencias.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

 

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

 

Share This