
Por Javier Surasky
Oficial de Programas de Gobernanza y Financiamiento para el Desarrollo Sostenible
j.surasky@cepei.org
Diccionario de términos
El Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDS, por sus siglas en inglés) necesita transformarse y no solo reformarse. Esta ha sido una propuesta ambiciosa de António Guterres, Secretario General de la ONU, cuyo mandato se ha enfocado en “hacer más eficiente el trabajo del organismo mundial por medio de la cohesión de las políticas y funciones en materia de desarrollo sostenible de las agencias del sistema con presencia en los diferentes países”.
La pandemia hizo más evidente la necesidad de reformar el UNDS creado hace más de 70 años. Unas Naciones Unidas revitalizadas que se adapten a un nuevo multilateralismo “…donde el conocimiento fluya desde todas las fuentes, los responsables de la toma de decisiones escuchen realmente, y donde la toma de decisiones y las decisiones basadas en evidencia se conviertan en sinónimos”.
Cepei comparte un diccionario para no expertos sobre la reforma regional de la ONU.
Sistema de desarrollo de las Naciones Unidas
Es el conjunto de los organismos de la ONU que apoyan los esfuerzos de los países por implementar la Agenda 2030. El sistema tiene componentes en tres niveles: mundial, regional y nacional. Sus principales actores son las comisiones regionales, agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas.
Comisiones económicas regionales
Son la representación principal de las Naciones Unidas en cada una de las cinco regiones definidas por la ONU: Europa (Comisión económica de las Naciones Unidas para Europa-UNECE), Asia-Pacífico (Comisión económica y social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico-CESPAP), América Latina y el Caribe (Comisión económica para América Latina-CEPAL), África (Comisión económica de las Naciones Unidas para África-ECA) y Asia Occidental (países árabes: Comisión económica y social de las Naciones Unidas para Asia Occidental-CESPAO).
Las comisiones regionales comparten objetivos esenciales, tales como fomentar la integración económica subregional y regional; promover la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apoyar su proceso de seguimiento; generar conocimiento regional, y fortalecer la cooperación, el aprendizaje entre pares, el intercambio de conocimiento y el trabajo en red en el nivel regional.
Fondos, programas y otras entidades
Anteriormente denominados como “Agencias, fondos y programas”. Este término se refiere a un conjunto de órganos, usualmente establecidos por resolución de la Asamblea General de la ONU, a los que se les asigna el mandato de trabajar sobre un tema específico. Estos se financian principal o íntegramente a través de contribuciones voluntarias y tienen un órgano de gobierno elegido por los Estados miembros de la ONU y un director.
Los fondos y los Programas operativos en la actualidad son el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD); el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA); el Fondo de población de las Naciones Unidas (FPNU); el Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (ONU-Hábitat); el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Las “otras 8 entidades” incluyen el Centro de comercio internacional (ITC); la Oficina del alto comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH); el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD); el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR); la Oficina de servicios para proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS); el Organismo de obras públicas y socorro de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA), y la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU-Mujeres).
Organismos especializados
Las agencias especializadas son organizaciones internacionales creadas por acuerdos intergubernamentales, algunas de ellas anteriores a la creación de la ONU en 1945. La integración de estas organizaciones al sistema de las Naciones Unidas tiene lugar a través de acuerdos especiales que firma cada organismo especializado, donde se establecen las condiciones de su colaboración. Cada organismo tiene sus propios miembros, sistemas de trabajo y toma de decisiones. Además, cada uno elige a sus autoridades.
Los 17 organismos especializados son: la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO); la Organización de aviación civil internacional (OACI); el Fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA); la Organización Internacional del Trabajo (OIT); el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Organización Marítima Internacional (OMI); la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco); la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial (ONUDI); la Organización Mundial del Turismo (OMT); la Unión Postal Universal (UPU); la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Organización Mundial de la propiedad intelectual (OMPI); la Organización Meteorológica Mundial (OMM); el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF-Grupo del Banco Mundial); la Asociación Internacional de Fomento (IDA-Grupo del Banco Mundial), y la Corporación Financiera Internacional (IFC-Grupo del Banco Mundial).
Plataformas de colaboración regional
Nacidas del actual proceso de reforma regional de las Naciones Unidas, las plataformas están integradas por la comisión económica regional, los fondos, los programas y las agencias especializadas con presencia en cada una de las regiones de la ONU. Cada región cuenta con su propia plataforma de colaboración, presidida por la vicesecretaria general de las Naciones Unidas y tiene dos vicepresidentes: el secretario ejecutivo de la comisión económica regional y el director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Las plataformas de colaboración regional son las instancias que deben asegurar el trabajo unificado y coherente de todo el sistema para el desarrollo en el nivel regional.
Coaliciones temáticas-IBCs
Establecidas como resultado del proceso de reforma regional de las Naciones Unidas en curso, las coaliciones temáticas son grupos de trabajo regionales que facilitan una mejor colaboración entre los organismos de la ONU y sus socios en temas priorizados por el sistema en cada nivel regional. Las cinco regiones han establecido sus coaliciones temáticas, y todas han incluido entre ellas la igualdad de género y la protección ambiental.
Repositorios de conocimiento
Creados como resultado del proceso de reforma regional de la ONU, son centros en los cuales cada región reúne toda la producción de conocimiento (informes, bases de datos, etc.) generado por el sistema de las Naciones Unidas en el nivel regional en un mismo sitio. A manera de pauta general, los repositorios se han desarrollado como portales o plataformas web de libre acceso.
Coordinador residente
El coordinador residente es el representante del secretario general de las Naciones Unidas ante cada país. Este es un funcionario que, designado por el propio secretario general (anteriormente, este cargo era ejercido por la mayor autoridad del PNUD en cada país), representa al conjunto de fondos, programas y otros organismos de la ONU ante cada gobierno nacional. Entre sus principales funciones, se encuentran la de dialogar y establecer canales de colaboración con el gobierno del país que lo recibe, asegurar la coordinación del trabajo de todas las partes del sistema de las Naciones Unidas al nivel del país y fortalecer el diálogo con múltiples actores nacionales (sociedad civil, sector privado, academia, etc.).
Oficina de coordinación del desarrollo de las Naciones Unidas [1] – DCO
Esta oficina es anterior a la reforma, pero su organigrama y funciones fueron modificadas como parte del proceso para fortalecer su estructura, mejorar el diálogo con las regiones y los equipos de la ONU en los países. La DCO depende directamente del Secretario General, tiene sus oficinas centrales en Nueva York y directores regionales en cada una de las cinco regiones en que se organiza el trabajo de la ONU.
Tiene funciones de gestión y supervisión para el sistema de coordinadores residentes, se asegura de que sus oficinas tengan las capacidades, las habilidades, las herramientas y el financiamiento requeridos, y contribuye a dar forma e implementar las políticas, los programas y las operaciones en los países. Además, actúa como secretaría del Grupo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Grupo de desarrollo sostenible de la ONU (UNSDG)
Reúne a los directores ejecutivos de 37 comisiones regionales, agencias, fondos, programas y oraganismos especializados del sistema de Naciones Unidas, que trabajan en la definición de políticas colaborativas y en la toma de decisiones conjuntas. Sesiona dos veces al año bajo la conducción de la vicesecretaria general de las Naciones Unidas. La codirección es ejercida por el administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el secretariado por la Oficina de coordinación del desarrollo de las Naciones Unidas.
Si es necesario un Grupo Central del UNSDG compuesto por: DESA, FAO, OIT, OIM, ACNUDH, PNUD, PNUMA, UNESCO, UNFPA, ACNUR, UNICEF, ONU Mujeres, PMA, OMS, y quien ejerce la representación rotativa de las comisiones económicas regionales, puede ser convocado para tratar asuntos específicos.
[1] Basado en https://un-dco.org/