El ABC del mecanismo de seguimiento a la Agenda 2030

mayo 16, 2022

Por Javier Surasky
Oficial de Programas de Gobernanza y Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

j.surasky@cepei.org


Diccionario de términos

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible establece un mecanismo de seguimiento y revisión, en los niveles nacional, regional y global, al cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos que la adoptaron. 

Conocer ese mecanismo permite entender los múltiples procesos de reporte sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presentamos una guía para personas no expertas, con los principales elementos a tener en cuenta. 

Foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible de las Naciones Unidas 

Principal reunión de seguimiento al progreso de la Agenda 2030 y sus ODS en el nivel global. Creado en 2012 por los Estados reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible (Río+20), en reemplazo de la Comisión sobre desarrollo sostenible. Su formato y sus métodos de trabajo fueron definidos por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 67/290 de 2013, revisada por las Resoluciones 70/299 de 2016 y 75/290 B de 2021.

Reúne anualmente a múltiples actores que trabajan en torno al desarrollo sostenible, bajo los auspicios del Consejo económico y social, y cada cuatro años bajo los auspicios de la Asamblea General, con la participación de los jefes de Estado y de Gobierno. Durante el Foro, los Estados presentan sus informes nacionales voluntarios para reportar el avance en la implementación de la Agenda 2030.

Cada reunión del Foro tiene un lema que guía sus debates. En 2022, este será “Reconstruir mejor a partir de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mientras se avanza en la implementación total de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Además, se definen una serie de ODS a ser analizados en profundidad y se adopta una declaración política.

Foros regionales de desarrollo sostenible

Principales espacios de seguimiento de la Agenda 2030 en el nivel regional. Sus participantes se reúnen anualmente en cada una de las cinco regiones donde trabajan las Naciones Unidas: América Latina y el Caribe, África, Asia-Pacífico, Europa y Asia Occidental (países árabes) como parte del proceso de preparación para el Foro político de alto nivel, con el fin de promover la implementación de la Agenda 2030 y para apoyar a los Estados que presentan informes nacionales voluntarios.

Suelen reunir, entre mayo y abril, a los Estados, el sistema de la ONU y los actores interesados en el desarrollo sostenible. Sus resultados se presentan en una sesión oficial del Foro político de alto nivel. 

Examen nacional voluntario 

Evaluación de los progresos en el cumplimiento de la Agenda 2030, que cada país realiza de manera voluntaria cuando lo considera oportuno. Liderado por los Estados, este proceso debe: 1) ser abierto y participativo, 2) contar con los actores interesados a integrarse en él y 3) presentar sus propias perspectivas sobre el avance nacional del desarrollo sostenible. Cada país define la forma en que lleva adelante este proceso. Sus resultados se presentan en los informes nacionales voluntarios.

Informe nacional voluntario (VNRs por sus siglas en inglés)

Documento principal de reporte nacional sobre la implementación de la Agenda 2030. Es un informe que cada Estado presenta de manera voluntaria en el Foro político de alto nivel. La intención de presentar dicho informe se debe comunicar al presidente del Consejo económico y social. 

En los informes, los Estados dan cuenta de sus progresos en el cumplimiento de la Agenda 2030, las acciones que han adelantado para su implementación, los obstáculos y las oportunidades identificadas, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los pasos futuros que piensan adoptar, entre otros.

Informe local voluntario (VLRs por sus siglas en inglés

Se trata de un reporte no previsto en la Agenda 2030, elaborado por gobiernos subnacionales para informar sobre sus esfuerzos por implementarla. Aunque aún no existe un espacio oficial para presentarlos en el Foro político de alto nivel, su relevancia ha crecido con los años.

Informes paralelos

Son elaborados por actores no estatales, normalmente organizaciones de la sociedad civil, donde se presenta una visión no oficial sobre el progreso en el cumplimiento de la Agenda 2030. Pueden ser complementarios o responder a la información que los países incluyen en sus VNRs. Los informes paralelos también se conocen como “Informes luz” o “Informes sombra”, sin que su denominación implique ningún cambio en su naturaleza.

Informes temáticos

La Agenda 2030 prevé que cada año el Foro político de alto nivel analice un subgrupo de ODS en profundidad. Anualmente, las agencias, los fondos y los programas de las Naciones Unidas se reúnen y elaboran informes temáticos conjuntos sobre cada uno de los objetivos bajo revisión especial, que se utilizan como insumos en los debates del Foro.

Informe del secretario general sobre el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Elaborado anualmente por el secretario general, presenta de manera consolidada la información sobre el progreso de los 17 ODS en el nivel global, y alude a las diferencias entre regiones cuando es oportuno.

Informe mundial sobre el desarrollo sostenible

Realizado por un grupo de científicos designado por el secretario general, se presenta cada cuatro años y coincide con las reuniones del Foro político de alto nivel donde participan los jefes de Estado y Gobierno. Se trata de un reporte sobre desafíos y oportunidades globales para la implementación de la Agenda 2030, orientado a reforzar la comunicación entre ciencia y política.

Directrices voluntarias del secretario general para la presentación de VNRs

Presentan recomiendaciones sobre los contenidos y la estructura que deberían tener todos los informes elaborados por los gobiernos sobre sus avances en la implementación nacional de los ODS. Son actualizadas periódicamente por el secretario general tras convocar a reuniones de expertos, con el fin de mejorar la calidad y la comparabilidad entre VNRs. 

Indicadores de seguimiento

La Agenda 2030 establece objetivos (generales) y metas (específicas) de desarrollo sostenible. Para el seguimiento de las metas, los países encomendaron a la Comisión estadística de las Naciones Unidas la creación de un marco internacional de indicadores que pudieran ser monitoreados. Se trata de un listado bajo revisión continua que actualmente incluye 243 indicadores cuali y cuantitativos. Los indicadores del marco global suelen utilizarse por los Estados, que en varias ocasiones los han ajustado a sus especificidades y capacidades de medición estadística, lo cual ha generado marcos nacionales de indicadores para el seguimiento de la Agenda 2030.

Principios del mecanismo de seguimiento para la implementación de la Agenda 2030

  • El carácter voluntario y de liderazgo por parte de los países. Esto implica que se deben considerar las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales, así como respetar las prioridades de desarrollo sostenible que se establezcan nacionalmente.
  • El respeto por el carácter universal, integrado e interrelacionado de los ODS y de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
  • La orientación a largo plazo.
  • Abierto, incluyente, participativo y transparente; estar centrado en las personas, y tener en cuenta la equidad de género, el respeto de los derechos humanos y la atención a los más vulnerables.
  • La evolución a través del tiempo, a partir de los problemas emergentes y el desarrollo de nuevas metodologías.
  • La rigurosidad y la base empírica, estar fundamentado en datos de calidad, accesibles, oportunos, fiables y desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes para cada contexto nacional.
Share This